Repunte leve de la competitividad en el Meta
- Publicado en Jul 05, 2024
- Sección Región, Lo Mas Reciente
Aunque en el 2023 el departamento estuvo rezagado en el Índice de Competitividad Departamental, los resultados de este año indican que de a poco se han logrado fortalecer algunos pilares. Sin embargo, la innovación y buenas practicas en instituciones continúan siendo grandes retos.
Por Lina Herrera
Ante los obstáculos y retos a los que se enfrenta el departamento, como lo es la inestabilidad en vías de acceso, el resurgimiento de los grupos armados en algunos municipios, los fenómenos climáticos y todo lo que esto desemboca frente al desarrollo económico; surge la duda sobre como se mantendrá el territorio respecto a lo competitivo.
Para dar respuesta a esta incógnita, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron por undécima vez consecutiva los resultados de su Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y la ciudad de Bogotá.
Cabe recordar que el Índice evalúa 13 pilares agrupados en cuatro dimensiones clave: condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema innovador.
En este sentido, en lo que compete al Meta, con 4,91 puntos, este ocupó la posición 17 entre 33, registrando un leve repunte en comparación con el informe del año pasado cuando estuvo en el 18. No obstante, se mantiene en un nivel intermedio.
Además, está por encima de departamentos como Cauca (4,85), Casanare (4,85), Cesar (4,58), Nariño (4,57), y Caquetá (4,51). Mientras que Bogotá (8,14), Antioquia (6,80) y Valle del Cauca (6,41) lideran el ranking.
Para Daniel Torralba, coordinador del Centro de Competitividad Regional SCORE de la Universidad del Rosario, el que un departamento se ubique en un nivel intermedio, indica que las capacidades de este están en la misma posición.
Lea también: Perdemos competitividad turística
“Todavía tenemos varios retos por fortalecer, de gestiones similares dentro de los territorios que son posibles y que hemos evidenciado en otros departamentos que se pueden lograr. Pero también tenemos que reconocer que existen algunos retos más estructurales a nivel nacional que todavía debemos superar”, explicó.
En cuestión de indicadores, con 5,95 puntos el Meta bajó dos posiciones en las buenas prácticas en instituciones, pasando del 10 al 12. Asimismo, cayó en prácticas en innovación, teniendo 1,33 puntos, y descendiendo del puesto 18 al 22. La causa estaría relacionada a la baja capacidad de investigación de alta calidad y la generación de patentes de propiedad intelectual.
“Termina generando una barrera para la transformación del tejido empresarial y capacidad competitiva. Se ve reflejado en el pilar de sofisticación y diversificación, en donde se obtuvo un puntaje de 3,11, lo cual ubica en la posición 27. Esto es causado principalmente por la baja capacidad que se tiene de diversificación en la canasta exportadora”, añadió Torralba.
Frente a estos resultados, Diana Triviño, directora Ejecutiva de Acopi Meta, sostuvo que para el gremio empresarial se debe hallar una oferta institucional articulada para fortalecer ambos pilares.
“No solamente hablamos de que haya un lugar en donde el emprendedor encuentre todo lo que necesita para fortalecer su negocio, sino también ver el hecho de que estamos desarticulados. Nos falta crear ese ecosistema, en todos los frentes como marketing, finanzas, estructura organizacional, software, sistema de facturación electrónica; necesitamos herramientas para poder crecer”, aseguró.
Adicionalmente, la directora de Acopi manifestó que se ha identificado la necesidad de fortalecer el liderazgo empresarial: “nosotros podemos empezar a participar en planes de desarrollo, proyectos e iniciativas. Una propuesta que hicimos desde Acopi fue la creación de un espacio como el Comité Universidad, Estado, Empresa, Sociedad (CUEES), el cual funciona muy bien en muchas regiones”.
De vuelta a los desafíos permanentes en el departamento, el coordinador del Centro de Competitividad considera que la inestabilidad en la infraestructura vial puede convertirse en un factor que altere futuros resultados del índice.
“A medida que no podemos conectar nuestros productos, no vamos a lograr atraer inversión, nuevos talentos humanos, ni poder movilizar capacidades de conocimiento y diversificar nuestros productos. Eso genera una condición limitante en los factores que pueden impulsar la productividad de nuestro territorio”.
Asimismo, el profesional señala que el retorno del conflicto armado en el Meta pasa a ser una barrera en lo competitivo.
“Si tenemos una baja capacidad institucional y una mayor presencia de estos grupos armados, terminamos limitando la forma en la que nos podemos relacionar con otros ecosistemas productivos. Va a limitar la capacidad de atracción en inversiones, y el poder movilizar nuevo talento humano”, puntualizó.
Por otro lado, en la sostenibilidad ambiental se destaca que el departamento ascendió dos posiciones, dejando de ocupar el 28 y quedando en el 25. No obstante, continúa siendo un pilar de atención especial.
Otro pilar en el que destaca el departamento es en el mercado laboral, ubicándose en la posición 11 con un puntaje de 6,53. Esto, debido a las mejoras en la ocupación y reducción de la tasa de desempleo.
La educación también tuvo un repunte, se ubicó en la posición 16 y tuvo un puntaje de 6,71. Esto, causado por las mejoras en cobertura neta de la educación superior.
Es importante resaltar que esta versión del IDC es mayormente relevante debido a la coyuntura actual, con el inicio de las nuevas administraciones; sirviendo como una herramienta de diagnóstico útil para trazar las metas de sus planes de desarrollo.
Rodrigo Linares, secretario de Competitividad del Meta, respondió que, con el Plan de Desarrollo Departamental aprobado, se espera que los pilares a mejorar tengan un incremento sustancial.
“Se enfocaron los recursos en el mejoramiento de procesos, generación de capacidades tecnológicas e innovar los mismos. Es importante resaltar que tenemos un déficit en los procesos de comercialización hacia el exterior, desde la secretaría de Competitividad tenemos como meta fortalecer esas cadenas con miras al mercado extranjero”, comentó el funcionario.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.