martes, 14 de enero de 2025

Taxistas, preocupados por el incremento del gas


Taxistas, preocupados por el incremento del gas 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Ante la reciente subida del Gas Natural Vehicular (GNV), los taxistas de Villavicencio están preocupados. Según señalan, antes los aumentos eran de $100 o $200, en esta ocasión el incremento por cada metro cúbico alcanzó los $1.000.

Por Inelda Rodríguez / Especial Periódico del Meta 

Con 30 años de experiencia manejando taxi, Juan Antonio Villamil, dice que el aumento de $1.000 en el precio GNV ha afectado a los taxistas en general: «el gas venía subiendo de $100, $200 o $300 cada seis meses o al año, generalmente dos veces al año. Sin embargo, en esta ocasión subieron de una vez $1.000 por metro cúbico es abismal. Antes, tanqueábamos con $28.000 para recorrer aproximadamente 150 kilómetros, es decir, un turno de 12 horas; ahora necesitamos casi $45.000 para la misma distancia», explicó.

Asimismo, hace un análisis de los conductores que pagan cuota: «para aquellos que trabajan turnos largos, de 5:00 a. m., a 10:00 p. m., la cuota diaria es de $90.000. A esto deben sumarse aproximadamente $70.000 de gas y $10.000 de lavado del vehículo. En turnos más cortos, de 12 horas, la cuota es de $60.000, pero el consumo de gas sigue siendo considerable». Según Villamil, el gasto adicional en gas por día es de $15.000, lo que al mes equivale a $450.000 más, en comparación con lo que se venía pagando.

A esta situación le agrega la falta de regulación en los precios del GNV en las estaciones de servicio, «en algunos lugares, el metro cúbico está a $3.400, pero en otros alcanza hasta los $3.700», señaló Villamil.

Heider Guzmán, conductor de servicio de taxi, también expresó su angustia por el alza del precio del gas en su economía diaria, «estamos siendo afectados porque son $10.000 más de cuota prácticamente. Si antes tanqueaba en mi turno de 8 horas con $23.000, ahora tanqueo con $34.000. Esto multiplicado al mes representa $300.000 más de gastos», explicó.

Álvaro Celis, presidente de la Asociación de Taxistas en Villavicencio, señaló que el incremento fue aprobado directamente por el presidente de la República y cuestionó la falta de análisis previo a nivel nacional.

«Estamos pensando en organizar una manifestación a nivel nacional con ciudades como Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Medellín, Neiva, y otras donde hemos sostenido reuniones virtuales para así poder llegar a algún acuerdo. Dicen que tenemos un líder en Bogotá, Ospina, pero hasta el momento tampoco se ha pronunciado», afirmó.

Lea: ‘Se está acabando el gas barato’ – economista y docente de la Universidad de los Andes

Álvaro también indicó que están considerando realizar un paro, no solo por el alza del GNV, sino también por la gasolina y el estado de las vías en la ciudad. Aunque aún no hay una fecha definida, resaltó que a partir del 16 de diciembre se levantará el pico y placa de los taxis en Villavicencio, medida que estará vigente hasta 2025.

Ante esta problemática, Periódico del Meta se comunicó con Norma Jiménez, líder de comunicaciones de la empresa Llanogas que opera en Villavicencio, quien aclaró porque hay estaciones de Villavicencio que se da la fluctuación de precios.

«Es una situación no solo de Villavicencio, sino a nivel nacional, debido a la escasez del gas que hay en el país, vamos a tener déficit de gas en 2025 y 2026. El 30 de noviembre finalizaban las contrataciones de gas que habían hecho las distribuidoras en los últimos años. Normalmente estas contrataciones se hacen a largo plazo, de 2 a 3 años y la que finalizó era de 3 años», explicó.

En cuanto al GNV, Norma Jiménez explicó que este es un negocio no regulado, lo que genera una variabilidad en los precios.

«Aquí intervienen varias distribuidoras que venden el gas, lo que puede hacer que haya diferencias en los precios de una y otra estación. Llanogas, suministra a seis estaciones de servicio, dos de ellas de marca propia: Serramonte y la Estación Virgen de Manare, y tres más: La Alborada, Estrella y Llanerita. Ellos estipularán qué margen de ganancia le ponen a su gas. Y a la otra estación de servicio a la que le vendemos es a Molvilgas, no todo el gas que consume es de Llanogas».

‘El colapso de las reservas es la causa detrás del alza de precios’

El aumento de $1.000 en el precio del GNV y al aumento del gas domiciliario se debe a una crisis estructural en las reservas de gas natural del país. Colombia enfrenta un déficit creciente en su capacidad de producción, lo que la ha obligado a importar gas, ese gas importado es el gas natural licuado para así cubrir la demanda interna.

Así lo explica el profesor de la universidad Javeriana, Camilo Prieto, quien añadió que «desde hace años se ha importado gas con una cuota muy baja para poder dar respaldo a térmicas eléctricas, pero jamás en la historia del país se había importado gas para otros usos distintos. Es decir, para el gas domiciliario, gas vehicular. Y esto obedece al colapso de las reservas nacionales de gas natural».

Este gas importado es considerablemente más costoso, ya que su proceso implica altos costos energéticos, «debe licuarse a temperaturas bajas -162°, transportarse y luego regasificarse en Colombia, lo que puede duplicar o triplicar su precio en comparación con el gas nacional. Además, tiene un impacto ambiental mayor, debido a las emisiones generadas durante su proceso», mencionó el experto.

A medida que el país incremente la dependencia del gas importado, los precios continuarán al alza. Según proyecciones del experto Camilo Prieto, «el déficit de gas será del 8% en 2025 y alcanzará el 20% en 2026, lo que inevitablemente se reflejará en tarifas más altas para los consumidores».

Camilo, también manifestó que Colombia nunca se preparó para reemplazar el gas y por ello lo que el presidente Petro hizo fue intensificar esa crisis, debido a que esto no sucedió hace dos años, un yacimiento de crudo lleva varios años de maduración: «el gobierno acentúa esta crisis porque esto frena futuras inversiones».

Además, mencionó lo que podría ser una solución más adelante, el yacimiento Sirius, anunciado por Petrobras y Ecopetrol, podría ser una esperanza para Colombia, «tendremos los primeros resultados y un dimensionamiento mucho más concreto y un informe para ver si realmente su explotación comercial será viable hacia 2027».

En agosto pasado, Periódico del Meta consultó a Tomás González, director del l Centro Regional de Estudios de Energía, quien había advertido que “el gas barato que consume el país se está acabando”.

«Por cifras del propio Gobierno, el gas podría subir entre 65 o 70 por ciento más de lo que paga actualmente. Cuando uno piensa lo que en las facturas eso significará, no deja de ser inquietante. Es importante decirle a la gente que en la medida en que se acabe el gas de Colombia, se podrían generar tensiones entre la ciudadanía, ya que no todo el mundo se ha recuperado de la pandemia y hay una economía lenta», dijo González.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales