Tenay Torres, la voz que nació del dolor
- Publicado en Dic 08, 2024
- Sección La Otra Cara, Lo Mas Reciente
«Se escuchaba muchísimo el programa ‘Viajando por el Llano’ de La Voz del Llano, que realizaba Julio Eduardo Santos. Cada domingo me gustaba y me ponía a cantar música llanera mientras hacía mis oficios».
Por Inelda Rodríguez / Especial para Periódico del Meta
Escuchando la señal de emisoras en el campo, María Atenais Torres aprendió a escuchar la música llanera y a enamorarse de las costumbres de la sabana.
Conocida como La Catira, ‘Tenay’ Torres nació en el Tolima, pero su carrera artística la empezó en el Meta, a través del concurso ‘Voces femeninas’, pues en este programa, «quien ganara tenía la oportunidad de grabar una canción, fue allí donde comencé mi camino como cantante profesional».
Para que conociéramos la voz de La Catira, fue gracias a su compañero Yiber Prieto, quien la impulsó a que participara en dicho concurso.
«Yo le decía que, ‘jamás en la vida he mirado como es una emisora, eso me da mucho miedo’. Pero que si iba conmigo me sentiría respaldada, entonces me respondió que sí, y ya estando en la emisora me presentó: ‘Julio Eduardo, mire, esta muchacha viene a participar, canta muy bacano’», relata la cantante de música llanera.
Luego de los cinco programas de transmisión para conocer a la ganadora, Tenay se llevó una sorpresa: «ese mismo día me dijeron ‘la ganadora es usted’, pero yo he sido una mujer que hasta que no tenga las cosas en la mano no me ilusiono. Entonces Julio le dijo a Carmen Martínez que necesitaba una canción para mí y ella le contestó que tenía una titulada ‘El vecino’, pero me la daba si le gustaba como la cantaba, sino no», recuerda Tenay Torres.
Ensayaron la canción y Tenay tenía el reto de convencer a la compositora, empezaron a tocar y a cantar. «Ella quedó de una sola pieza cuando me escuchó, dijo ‘esta mujer tiene excelente voz para cantar ese tipo de canción’, porque son canciones jocosas y es mi estilo, claro que también tuve unos éxitos de canciones románticas. Grabamos y empezó a sonar el disco ‘volumen 1’ viajando por el Llano, donde cantamos varios artistas importantes», manifiesta La Catira.
Lea: Criollas y recias, las mujeres que le cantan al Llano
Antes de convertirse en una cantante profesional de música llanera y grabara sus 8 trabajos discográficos, Tenay tuvo sus inicios en el año 1981, sin conocer como era un grupo musical, pero gracias a su vecina que la presentó a Pedro López, el dueño de ese entonces de El Botalón, uno de los sitios donde se presentaban nuevos artistas, fue que Tenay Torres comenzó a cantar.
«Yo no conocía de música, no había visto a un grupo, no sabía qué era un arpa, absolutamente nada. Pero en la celebración de cumpleaños de la vecina, Pedro dijo ‘aquí tenemos una nueva figura de la música’, ¡ay!, Dios mío, a mí se me vino el mundo encima, era la primera vez que veía un grupo tocando. Me había aprendido la canción ‘Carrao Carrao’. Entonces canté y él me indicaba dónde entraba, eso fue un desastre. Pero así empezó mi carrera», puntualiza Tenay.
Pedro fue importante en su vida porque le dio la oportunidad de que empezara a incursionar en este mundo de cantantes en aquel lugar y luego comenzaron a llamarla a los diferentes festivales.
Sin embargo, Tenay Torres no es llanera, nació en Ibagué y llegó al Llano en el año 1979 debido a que ha tenido familia en la Orinoquía. Al año de llegar se separó y después fue que vino el canto. Ahí si como dicen: ‘no hay mal que por bien no venga’.
María Atenais Torres dejó su casa a los 10 años y trabajó como empleada de servicio hasta los 14 años, «en esa época también pasa las de hoy que los patrones quieren abusar de uno, yo me iba y nunca me pagaban. Llevaba del bulto por todos lados y ahí voy y me consigo ese esposo, fue una vida terrible desde que comenzó, como era tan noble hacían conmigo lo que querían, hasta que un día dije ya no más. Se cansa uno de ver cómo lo tratan. Todo cambió, me volví totalmente diferente», recalcó La Catira Tenay Torres.
«Mi vida siempre ha sido sola, ahora tengo a mis hijos, pero antes mi mamá tenía su hogar, entonces yo me defendía solita. Aprendí modistería, actualmente exclusivamente hago mi ropa. Pero duré mucho tiempo cosiendo y así crie a mis hijos. Lo de la música no me daba mucho, a veces salía trabajo para hacer serenatas. Ahí reunía platica, y así transcurrió mi historia, una cosa llevó a la otra», precisó La Catira recordando esa época de sufrimiento.
También señaló, «a mí me critican mucho, pero nadie sabe lo que uno lleva adentro. Yo no he vuelto a permitir que nadie pase por encima de mí, con el respeto que merece la gente, pero no más, y así me digan algunos que no me quieren porque dicen que soy grosera, yo le digo la verdad en la cara».
En sus 42 años de trayectoria musical, ha recibido varios reconocimientos entre ellos: en 1990 Primer Festival Internacional Folklore del Alma Llanera, en la casa de la cultura como Gestora Cultural, una condecoración como ‘Titan llanera Arpa de Diamante’ en el Capitolio Nacional. Recientemente fue condecorada con la medalla ‘Centauro de Oro’.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.