viernes, 9 de mayo de 2025
Particulares Pico y placa Viernes y

Tras la muerte del Papa Francisco, Villavicencio rememora su visita y mensaje de paz


Tras la muerte del Papa Francisco, Villavicencio rememora su visita y mensaje de paz 1
En Villavicencio, el Papa se reunió con las víctimas del conflicto.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Tras la muerte del Papa Francisco, los feligreses de Villavicencio y el Meta revivieron su visita histórica de 2017, recordando su mensaje de reconciliación y esperanza. 

Por Jhon Moreno

La noticia del fallecimiento del Papa Francisco, confirmada por el Vaticano el pasado lunes 21 de abril, a las 7:30 a.m. hora local, sumió en profunda tristeza a los feligreses católicos de Villavicencio y el Meta. 

La memoria de su histórica visita a Villavicencio, el 8 de septiembre de 2017, un día que transformó la ciudad, resuena con particular fuerza esta semana, los momentos de duelo y durante sus exequias previstas para este sábado 26 de abril.

A pesar de su reciente hospitalización por neumonía, y los episodios críticos de salud que enfrentó desde febrero pasado, la noticia de su partida golpeó con fuerza a la región, que recuerda con emoción su mensaje de reconciliación y esperanza.

Durante su visita a la capital del Meta, el Papa Francisco celebró una multitudinaria eucaristía en la Avenida Maracos y lideró la ceremonia del perdón en el Parque Malocas, dejando huellas imborrables en el camino hacia la paz en Colombia.

En su recorrido hubo tres momentos relevantes: la celebración de la eucaristía con la presencia de más de 600.000 personas en el lote de la Avenida Maracos; la gran oración por la reconciliación nacional, donde hubo testimonios de víctimas y victimarios de diferentes grupos armados; y la siembra del árbol de la reconciliación.

El Papa nos invitaba a vivir la reconciliación, recuerdo el lema: “Demos el primer paso”, que es ni más ni menos el primer paso para reconciliarnos con Dios, entre nosotros como colombianos y reconciliarnos con la creación, con la naturaleza. Los llanos y todos los colombianos estamos llamados desde Villavicencio a recordar un modo de vivir como hermanos, a aprender a pedir perdón y a perdonar”, manifestó el sacerdote Carlos Villabón. 

Lea: Mujeres en altos cargos de la Iglesia: parte del legado transformador del Papa Francisco

Sus palabras, llenas de compasión, siguen resonando en los corazones de quienes lo escucharon: «Basta una persona buena para que haya esperanza, y esa persona puede ser cada uno de nosotros«, expresó, un llamado a la acción que aún inspira a la región.

Su encuentro con las víctimas del conflicto, sus palabras de aliento y su llamado a la unidad marcaron un punto de inflexión en el camino hacia la construcción de una paz duradera en Colombia, que infortunadamente por causa de la violencia ha ratificado la advertencia que dijo en su momento, también en Villavicencio: “Todo esfuerzo de paz sin un compromiso sincero de reconciliación será un fracaso”.  

Marcela Amaya, exgobernadora del Meta, recordó con Periódico del Meta los desafíos y logros que implicó la organización de esta visita. «Uno de los desafíos que tuvimos con la Arquidiócesis de Villavicencio fue documentar dicha visita para la memoria histórica y colectiva del Meta, y para la generación presente y futuras. Así, que decidimos organizar un museo histórico referente a ese acontecimiento histórico de la visita del Sumo Pontífice a Villavicencio que da origen al Museo Maloca Papa Francisco en el parque Las Malocas«, comenta la exmandataria.

La llegada del Papa a Villavicencio fue un hito histórico, congregando a miles de personas de todo el Meta y el país. Su encuentro con las víctimas del conflicto, sus palabras de aliento y su llamado a la unidad, marcaron un punto de inflexión en la búsqueda de una paz duradera. 

El símbolo de esperanza que plantó en el Parque Los Fundadores, un árbol que, irónicamente, fue objeto de un acto de intolerancia al ser quemado por fanáticos, se ha convertido en un recordatorio de la fragilidad de la paz y la necesidad de protegerla.

Por su parte, Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta y coordinador general de la visita del Papa a Colombia, recordó la magnitud del evento y los desafíos que implicó su organización: «Todo fue un enorme desafío. La visita del Santo Padre a Colombia ha sido quizá el evento más importante de las últimas décadas, además no existen antecedentes de concentraciones más multitudinarias en la historia del país. Fueron millones de personas en cada una de las cuatro ciudades visitadas«, señala Zuluaga.

Villavicencio se unió al duelo mundial, recordando con gratitud el legado de amor y esperanza que el Papa Francisco sembró en su tierra. Su mensaje de reconciliación, un faro en tiempos de incertidumbre, sigue guiando a la región hacia un futuro de paz y prosperidad”, dijo uno de los sacerdotes que estuvo cerca de él en la misa ofrecida en la Avenida Maracos.

Francisco, quien cumplió 88 años, había ascendido al solio de San Pedro el 13 de marzo de 2013, sucediendo a Benedicto XVI, quien renunció a ser líder del catolicismo el 11 de febrero de 2013. El cardenal argentino, Jorge Bergoglio, se convirtió en el primer papa Latinoamericano de la Iglesia.

Tras la muerte del Papa Francisco, Villavicencio rememora su visita y mensaje de paz 2


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales