Usuarios en tierra cálida deben limitar consumo de agua en verano

- Publicado en Feb 01, 2025
- Sección Ambientales, Lo Mas Reciente

Aunque hace más calor, los usuarios de los acueductos en tierra cálida deberían limitar el consumo de agua en verano, al menos durante la época de menos lluvias, de acuerdo a una serie de estrategias y acciones anunciadas por el Ministerio de Ambiente para enfrentar la actual alerta climática en Colombia que afecta diversas regiones del país.
Una de las medidas estructurales a implementar es la resolución 1005 de 2024 expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento (CRA) que establece medidas regulatorias para incentivar el uso eficiente y ahorro del agua por parte de usuarios y prestadores en los casos en que se presente déficit de precipitación.
“La resolución fija nuevos topes por piso térmico para suscriptores residenciales de 13 metros cúbicos para clima frío, 14 para clima templado y 16 metros cúbicos mensuales en clima cálido”, indicó Nelly Mogollón, directora de la CRA.
Para no residenciales como el comercio, la industria y para áreas comunes de propiedad horizontal se establece una disminución del 10% en relación al promedio de consumo de los últimos 12 meses.
Lo anterior quiere decir que ciudades del Meta como Villavicencio, Acacías y Granada, que están por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar, cada usuario tendría un límite de hasta 16 metros cúbicos al mes por vivienda.
“Ese dinero que se recolectará allí, irá al Fondo Nacional Ambiental y será invertido en compañía con la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Vivienda, en una campaña de transformación sistemática de la cultura de uso del agua en que la ciudadanía aprenda cómo utilizar el agua lluvia y empiece a tener los instrumentos, el conocimiento y las capacidades para empezar a hacer las instalaciones de utilización de agua lluvia”, señaló la ministra Muhamad.
Alerta climática
El ministerio de Ambiente informó que con el objetivo de tener una perspectiva más amplia frente a esta crisis se realiza un constante monitoreo de las condiciones meteorológicas en el país y se informará mensualmente a la ciudadanía sobre los riesgos de incendios forestales, heladas, deslizamientos y sobre la disponibilidad del recurso hídrico en los diferentes embalses, con especial énfasis en la Sabana de Bogotá.
“Queremos informar sobre el estado de los pronósticos y alertas climáticas para Colombia, estaremos haciendo este balance mensualmente, porque recuerden que, aunque podemos dar una visión de tres meses, nuestras gafas están realmente afinadas para poder tener claridad mes a mes”, afirmó Muhamad.
A propósito, Ghisliane Echeverry, directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), mencionó que en enero se mantuvieron las bajas precipitaciones y se incrementaron las alertas por incendios; en febrero, gran parte del país va a tener precipitaciones por encima de lo normal en las regiones Caribe, Andina y Pacífica; y para marzo, el país empieza a transitar a la temporada de más lluvias, que estará conforme al histórico.
En total, hay 355 municipios en alerta de incendios, de estos 117 municipios del país están en alerta alta especialmente en Santander, Norte de Santander, Vichada, Antioquia, Arauca, Bogotá, Boyacá, Caquetá, Amazonía, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Guaviare, Guainía, Huila, La Guajira, Magdalena y Meta.
“Pedimos a nuestros agricultores, campesinos y campesinas de Colombia evitar quemas controladas, no es el mejor momento para hacer quemas, a los usuarios rurales sobre el tema de quemas de residuos y también alertar el Sistema de Gestión de Riesgos de municipios. Y a los municipios tener sus contratos con bomberos para poder precisamente estar listos y preparados, el mejor incendio es el que no inicia”, enfatizó la ministra.
Adicionalmente, la jefe de la cartera ambiental entregó el balance de 82 municipios en alerta por deslizamientos en Cauca, Chocó y Nariño; 33 puntos en alerta por crecientes e inundaciones en Caribe y Pacífico; y aunque no se han presentado heladas, hay 145 municipios en alerta naranja por posibles descensos en la temperatura.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.