‘Vamos a aumentar mucho la biometría facial’: registrador Nacional
- Publicado en Ago 18, 2024
- Sección Entrevistas, Lo Mas Reciente
En el marco del encuentro anual de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, la Registraduría Nacional revela los avances tecnológicos para apoyar a la Policía Nacional y que ya se implementan en el Meta.
Por Jhon Moreno
Esta semana se desarrolló en Villavicencio el Encuentro de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, evento en el que participó Hernán Penagos Giraldo (H.P.G.), registrador Nacional del Estado Civil.
A su paso por el Meta, visitó las sedes de la Registraduría, la Delegación Departamental, y revisó los avances en los que se trabaja para realizar jornadas de identificación y registro en lugares alejados del departamento pues, según él, se ha encontrado que todavía hay un número alto de personas que no tiene registro civil, cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad.
Periódico del Meta (PDM) dialogó con él para preguntarle sobre el uso de la tecnología y cómo se usará la herramienta tecnológica que entregaron a la Policía del Meta para verificar la identidad de los ciudadanos mediante biometría facial, como una herramienta de lucha contra el delito.
PDM: ¿Cuáles son esas zonas del Meta en donde faltan personas por hacer trámites de identificación?
H.P.G.: Estamos identificando mucho más hacia los límites con los departamentos vecinos (Vichada, Guaviare, Casanare). Son aquellos lugares donde se nos hace más difícil el acceso por parte de la ciudadanía de los servicios nacionales de la entidad. Queremos, con los gobernantes y los mismos líderes indígenas, identificar lugares apropiados para poder concentrar a muchos de esos colombianos, especialmente a aquellos lugares donde hay más población indígena y aquellos que quedan mucho más alejados de los centros poblados o municipios donde tenemos Registraduría.
PDM: Eso requiere de una logística importante…
H.P.G.: Sí. Esas jornadas requieren de una movilización muy grande por parte de la Registraduría: internet satelital, funcionarios, equipos trasladados desde Bogotá, plantas eléctricas, etc. Requiere una potencia muy grande llevar a cabo una identificación de esa naturaleza, y lo razonable es poderlas hacer con una buena concentración de ciudadanos para que se justifique todo ese traslado.
PDM: El tema de seguridad hay que volver a tenerlo en cuenta, ¿ustedes han podido trabajar en zonas de orden público?
H.P.G: La Fuerza Pública hace unos desplazamientos iniciales para garantizar la seguridad de todos los funcionarios y las personas que solicitan acceso a los servicios de la Registraduría. Pero hemos estado en lugares muy apartados, como en el Amazonas, río arriba dos horas, identificando a los Ticuna. Estuvimos en Vichada, a 15 horas desde Cumaribo, un lugar demasiado apartado. Estuvimos en el Cauca. Pero en general, y afortunadamente creo yo, la ciudadanía entiende el valor de ese servicio y la necesidad que tienen de poderse identificar, y hasta ahora no hemos tenido dificultades, como espero que tampoco las tengamos en el departamento del Meta o en el Guaviare. No habría razón lógica para que no sea posible llegar a lugares de estos.
PDM: ¿Cómo hacer para ser garantes de la democracia en tiempos donde incluso la tecnología genera dudas?
H.P.G: La Registraduría es muy potente en materia de tecnología. Tenemos herramientas muy importantes, y los procesos electorales aquí se atienden de la mano de tecnología que ayuda mucho; muy a pesar de que en Colombia el voto es manual, lo que de alguna manera da cierta tranquilidad y garantía al ciudadano es que su voto queda registrado. Sin embargo, nosotros, por ejemplo, tenemos articulación muy potente en materia de ciberseguridad. Aquí hay empresas que prestan servicios de ciberseguridad todo el año a la Registraduría, y que están todo el día en esa lucha contra los delincuentes informáticos defendiendo los datos de la Registraduría. Son empresas multinacionales muy importantes, que siempre están a la vanguardia en la defensa de toda la tecnología y, en especial, de todo el archivo de identificación de los colombianos.
PDM: ¿ Y sobre las noticias falsas y la Inteligencia Artificial?
H.P.G.: Vamos a trabajar mucho para combatir todo aquello derivado de las noticias falsas y tratar de salirle al paso a ese tipo de información que hace mucho daño a la democracia. Obviamente, como es apenas natural hoy, la Inteligencia Artificial se vuelve un instrumento muy importante para avanzar y prestar un mejor servicio, pero también es peligroso en términos de procesos electorales futuros. Entonces, estamos combinando mucho, por un lado, el desarrollo de los procesos electorales con mucha tecnología, y por otro lado, con unas herramientas de ciberseguridad muy potentes, de las más avanzadas del mundo, que nos ayudan mucho, por lo menos a disuadir circunstancias como estas.
PDM: Y de cara a las elecciones de Congreso, ¿qué herramientas están implementando?
H.P.G: Vamos a hacer varias cosas: primero, vamos a aumentar mucho más la biometría, tanto dactilar como facial, para el proceso electoral que se viene. Le doy un dato: en Colombia hay 120.000 mesas; de ellas, cerca de 30.000 mesas tienen biometría, es decir, verificación de identidad para quienes van a ir a votar. Aspiramos llegar a 70.000 u 80.000 mesas; ojalá pudiéramos llegar a todas, pero tiene un costo importante. Vamos a hacer el esfuerzo inclusive para tenerlas en casi todas, aunque hay lugares donde no se requieren porque no hay riesgos en términos de suplantación. Pero, para tranquilidad de los ciudadanos, vamos a tratar de llegar al 70 u 80% de las mesas de Colombia a través de biometría tanto dactilar como facial, y eso obviamente va a dejar de lado toda duda en relación con suplantación de ciudadanos para ir a votar.
PDM: ¿Y para las inscripciones?
H.P.G: Ese es el segundo punto: vamos a activar herramientas tecnológicas para la inscripción de candidatos y de ciudadanos en el exterior. En marzo (de 2025) inicia la inscripción de ciudadanos que quieran ir a votar. Me refiero a aquellos que no tienen un lugar donde hayan inscrito o que quieran cambiar de puesto de votación. Espero que, en el caso de votación en el exterior, podamos abrir la posibilidad de que se haga de manera virtual, porque entenderá usted que un ciudadano en el exterior para tener que ir hasta un consulado, inscribirse para votar y luego volver a los meses a ejercer el derecho, pues obviamente ahí tiene dificultades, a veces no tiene tiempo. Luego, vamos a abrir esa posibilidad para tratar de promover mucho más la votación de los ciudadanos en el exterior. En el caso de Colombia, no la vamos a abrir virtual porque nos da cierto temor en materia de lo que se conoce como trashumancia electoral o trasteo de votos.
PDM: ¿Algo preparado para el conteo, en donde también se generan dudas?
H.P.G.: Vamos a utilizar tecnología para eso, y ya en el proceso electoral, vamos a tratar de digitalizar un poco más la mesa de votación, ser mucho más ágiles y precisos en la transmisión y lo que se conoce como preconteo, y en la digitalización de las actas de conteo de votos, o lo que se conoce como el E14. La vamos a digitalizar en tiempo récord, de manera que muy rápidamente, todos los ciudadanos de Colombia y en especial los candidatos y organizaciones políticas, puedan acceder a las actas de conteo de votos para tranquilidad de los resultados electorales.
PDM: En el Meta, municipios como Puerto Gaitán y Castilla la Nueva, tienen a tope la trashumancia electoral, ¿hay alguna manera de evitar que esto ocurra?
H.P.G: Hay casos donde puede haber población flotante que trabaja en esos lugares, a pesar de no ser el lugar donde han residido históricamente, pero que llegan por ciertas temporadas a esos sitios. Eso es válido porque, entre otras razones, el domicilio electoral está marcado por el lugar donde se reside o se habita, o por el lugar donde se tiene un negocio, o por el lugar donde se ejerce una labor u oficio. Luego, quien está, por ejemplo, laborando en un lugar de esos tiene derecho a votar en él, porque así lo dice la ley. Pero hay casos donde ciudadanos se dejan instrumentalizar de falsos líderes para ir a votar en otros lugares e influir en las elecciones de otros municipios. Eso es lo que se castiga. Por eso no podemos abrir inscripciones virtuales, porque terminaríamos haciéndosela fácil a los delincuentes, tenemos que estar muy atentos para que eso no ocurra.
PDM: ¿Estamos lejos de que la Policía en el Meta, use la verificación de identidad facial como en Antioquia?
H.P.G: No, para nada. Nosotros ya hicimos la entrega de las licencias de biometría facial, que están incorporadas en los teléfonos móviles de la Policía; en las calles de Villavicencio ya verifican la identidad de los ciudadanos. Esa licencia se está masificando en todo el territorio nacional. En Colombia hay cerca de 18.000 equipos que tiene la Policía para hacer verificación de identidad en las calles. No es un tema muy complejo porque se instalan en todos los dispositivos móviles de los policías de las patrullas de seguridad ciudadana para hacer la verificación. Estoy seguro de que ya hay algunos dispositivos con los que se puede verificar la identidad por biometría facial en Villavicencio, lo cual es muy positivo. Entenderá usted que, cuando un policía le pide la cédula de ciudadanía a un ciudadano y verifica la identidad a través del rostro, no hay posibilidad de suplantación, mientras que cuando verifica la identidad a través del lector de barras de la cédula, puede estar con el número de un ciudadano, pero con la foto de otro. Este método es muy importante, muy provechoso y sirve mucho para la seguridad ciudadana.
PDM: ¿Qué pasa si el policía del cuadrante cambia de celular?
H.P.G: Esas licencias se incorporan en los dispositivos que no son de propiedad del policía, sino de la misma Policía Nacional. Es decir, no son del personal uniformado, sino propiedad de la institución, y a esos policías del cuadrante se les entregan esos dispositivos de una vez con las licencias.
PDM: El Banco de la República y el DANE reportaron una reducción del 14.6% en los nacimientos durante los primeros cuatro meses de este año, ¿esto afecta los planes de la Registraduría?
H.P.G: Afecta demográficamente al país. La población en Colombia se está envejeciendo, los nacimientos son menos, y esto nos lleva a definir políticas diferentes. Todas las entidades tenemos que ajustarnos a esta realidad. En nuestro caso, tenemos que ir entendiendo, por ejemplo, que en la medida en que nazcan menos personas, hay que prepararse para promover mucho más la participación política en Colombia, porque quienes más votan son los mayores. A medida que los mayores fallezcan, se va a reducir la participación en el país. Hay que hacer una tarea para promover que los jóvenes salgan a votar en Colombia, y esto también nos llama a desarrollar herramientas más amigables para el ejercicio del voto de las personas que alcanzan la mayoría de edad.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.