jueves, 27 de marzo de 2025
Particulares Pico y placa Jueves 3 y 4

Víctimas del conflicto armado se destacan en feria de emprendedores


Víctimas del conflicto armado se destacan en feria de emprendedores 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

El evento buscó la generar oportunidades para quienes han padecido las consecuencias de la guerra en Colombia.

La Plaza Los Libertadores en Villavicencio se transformó en un espacio de oportunidades y esperanza el pasado fin de semana con la feria de emprendedores Sembradores de Paz. Más de 70 víctimas del conflicto armado participaron en este evento, diseñado para visibilizar sus emprendimientos y brindarles una plataforma para generar ingresos, mientras continúan su proceso de reconstrucción de vida tras los horrores de la guerra.

Los asistentes pudieron disfrutar de una amplia oferta de productos que incluyó textiles, alimentos, bebidas artesanales, accesorios, artesanías y mucho más. Pero, más allá de ser un evento comercial, la feria representó una muestra tangible del esfuerzo, la resiliencia y la capacidad de reinvención de quienes alguna vez fueron despojados de sus hogares, sus tierras o sus familias, y que hoy buscan encontrar en el emprendimiento una nueva forma de vida.

Uno de los elementos más destacados de la feria fue la diversidad de historias detrás de cada emprendimiento. Cada producto ofrecido al público reflejaba el esfuerzo, las vivencias y el deseo de salir adelante de sus creadores.

Le puede interesar: Estrategia para localizar familiares de víctimas desaparecidas e identificadas, pero no reclamadas

Elizabeth Balanta, por ejemplo, se ha ganado un lugar especial entre los emprendedores con su marca Legendario Punto Negro. Elizabeth, originaria del Pacífico colombiano, ha logrado combinar tradición y cultura afrodescendiente en una línea de vinos artesanales que elabora con ingredientes como la flor de jamaica, el arazá, el corozo y el café. Estos productos no solo son un homenaje a su herencia cultural, sino que también tienen propiedades saludables, como el fortalecimiento del sistema inmunológico y efectos relajantes. “¿Por qué Legendario? Porque venimos de tradición. ¿Por qué Punto Negro? Por nuestro color de piel”, explicó Elizabeth con orgullo.

Por su parte, Andrea Romero representó a la Cooperativa Multiactiva Inchik Colombia, una iniciativa que agrupa a víctimas del conflicto, excombatientes en proceso de reincorporación y miembros de la sociedad civil. La cooperativa se dedica a la producción y comercialización de productos de cuidado personal elaborados a partir de la semilla de sacha inchi, un recurso natural conocido por su alto contenido de omega 3 y sus propiedades nutritivas. La cooperativa no solo es una fuente de empleo para sus miembros, sino que también se ha convertido en un símbolo de reconciliación y trabajo conjunto entre actores que alguna vez estuvieron enfrentados.

La feria Sembradores de Paz se enmarca en un contexto más amplio de esfuerzos por promover la paz y la reconciliación en Colombia a través del emprendimiento y la inclusión económica. En un país donde el conflicto armado ha dejado cicatrices profundas, el emprendimiento se presenta como una herramienta poderosa para que las víctimas puedan retomar las riendas de su vida, recuperar su dignidad y contribuir al desarrollo de sus comunidades.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales