Villavicencio busca reparación del conflicto
- Publicado en Nov 09, 2020
- Sección Villavicencio
Por Katherine Cruz
Villavicencio desea construir un plan con enfoque que buscaría que zonas que fueron afectadas por el conflicto armado tengan la posibilidad de inversión, saneamiento básico, educación y salud, por lo que se gestiona el ejercicio de crear un PEDET urbano.
Dicho proyecto garantizaría unos procesos de reparación colectiva y dignificar los lugares de hábitat de todas las víctimas que se asentaban en las periferias de la ciudad.
“Es algo novedoso porque busca que, así como hay víctimas individuales, también el territorio y la madre naturaleza deben reconocerse como víctimas del conflicto armado”, indicó Ricardo Villamarín, coordinador de Comisión de la Verdad en los Llanos Orientales.
Con este fin, la Secretaria Social del municipio realiza encuentros ciudadanos con las víctimas para construir un relato sobre la ciudad y las afectaciones que Villavicencio sufrió en materia del conflicto armado interno durante varias décadas.
Les recomendamos: Ante el inspector de policía puede denunciar el maltrato animal
El primer elemento tiene que ver con la necesidad de vivienda. Llegaron más de 100.000 personas en condición de desplazamiento y destierro y se asentaron en la capital del Meta, estos ciudadanos no estaban en las tasas de crecimiento de los censos de los años 1995 y del 2005 pero llegaron producto del destierro a incorporarse a la mecánica y la morfología de la ciudad.
Estas víctimas del conflicto armado que conformaban más de 40.000 familias, ante el déficit de vivienda, se vieron obligadas a asentarse recurriendo a la invasión de predios públicos y privados en las periferias de la ciudad para construir “barrios de lonas verdes”.
Esas afectaciones ya se han identificado en el plano de la morfología urbana donde arroja datos como que de 400 barrios, cerca de 200 son asentamientos informales, muchos de ellos forjados por víctimas; sobre esos asentamientos se hizo el cambio de la morfología urbana.
El segundo elemento tiene que ver con las afectaciones ambientales, ya que las viviendas se construyeron sobre las rondas de ríos, humedales, esteros o faldas de cordillera.
También lea: ¿En qué fallan las rutas de atención de violencia contra mujeres?
“Estamos hablando de barrios históricos como la Nora, La Reliquia, Trece de Mayo, Topacio, Villa Hermosa, Primero de Mayo y Brisas del Ocoa entre otros, estos barrios surgieron en diferentes momentos y periodos de la historia y muchos de esos procesos de urbanización ilegal terminaron afectando el medio ambiente”, manifestó Diego Díaz, secretario de Gestión Social de Villavicencio.
El tercer elemento es el cambio de la morfología social en la ciudad. En los periodos duros del conflicto en los que han citado como entre 1998 y el 2010 esa población desterrada se dedicó a la economía del rebusque: “muchos campesinos que no habían terminado sus primaria o secundaria llegaron a instalarse a Villavicencio crece la informalidad y muchos cayeron en la mecánica de la marginada de Villavicencio porque fueron capturados por delincuentes, entre ellos muchos jóvenes terminaron en las garras de las pandillas volviéndose sicarios”, indicó Díaz.
La ocupación del espacio público se convirtió en el cuarto elemento. En la posibilidad del rebusque y la economía, estas personas víctimas vivieron de la venta de minutos a celular, entre otras, ocupando el espacio que termina afectando la vida de los demás villavicenses.
En este sentido, el ejercicio apunta a construir un relato desde la voz de los sujetos víctimas que llegaron a Villavicencio para contar un poco de como fue el proceso de poblamiento urbano y de esas necesidades que tuvieron que pasar en sus días en la ciudad durante más de una década.
Le recomendamos: 4 mil locales formales e informales se beneficiaron de la feria comercial
“Nosotros estamos haciendo un ejercicio que apunta denotar a Villavicencio como ciudad víctima del conflicto armado, una de las pocas en el país que está haciendo este ejercicio de narrarse como sujeto víctima en el marco del conflicto armado en Villavicencio”, explicó el secretario.
También enfatizó que han analizado que los acuerdos de La Habana fueron enfocados en las zonas históricamente marginadas de Colombia como fue el campo colombiano muy poco se tocó el tema sobre las implicaciones que el conflicto armado tuvo en las ciudades de Colombia.
“El informe que realiza la Alcaldía tiene que ser presentado este año para que pueda ser tenido en cuenta en la elaboración del informe final que tenemos que presentar en noviembre del próximo año”, dijo Villamarín.
Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta
Periódico del Meta en Twitter
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.