Análisis: Petro, dos años sin cambios sustanciales para el Meta

- Publicado en Ago 07, 2024
- Sección Región, Lo Mas Reciente
La llegada del presidente Gustavo Petro al poder suponía una nueva mirada a regiones apartadas que, como el Meta, han sido abandonadas por el centralismo de los gobiernos Nacionales y encima castigadas por los conflictos sociales, sin embargo, en los dos años en el poder que se cumplen este miércoles siete de agosto, no ha habido cambios sustanciales a las nuevas formas de relacionamiento desde Bogotá con el departamento.
Y es que el mapa que publicó en su cuenta de X el mandatario Nacional cuando ganó las elecciones la ahora gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, marcó el camino complejo que podrían ser esas relaciones. En aquel gráfico en el que clasificó en cuatro categorías a los departamentos de Colombia, ubicó al Meta como región en «oposición» a su Gobierno.

Aunque fue criticado por sus contradictores, a Petro no le faltaban argumentos: Cortés había sido elegida gracias a todo el estamento político de Juan Guillermo Zuluaga, férreo opositor al Presidente, incluso desde meses antes de abandonar la gobernación.
Pese a ello, la mandataria metense, en estos siete meses de su administración, no ha querido marcar distancia de Petro, tal vez porque sabe que necesita de los recursos y del apoyo central para sacar adelante sus promesas de campaña en una gobernación con serios problemas para inversión social.
Sin embargo, hay aspectos en los respectivos planes de desarrollo (del Presidente y de la Gobernadora) que hasta ahora no han salido del todo bien. Por un lado, Petro prometió una «Paz Total» que además de resultar distorsionada en los territorios, significó un reacomodamiento de las estructuras de los grupos armados ilegales no solo en el Meta sino en los Llanos Orientales; por su parte, Rafaela prometió una llamada «Seguridad Total», la cual también es inexistente hasta ahora pues los índices de extorsiones en todos los niveles impactan directamente en la economía de los habitantes.
Con el fin de enriquecer este análisis, Periódico del Meta quiso conocer la opinión de la gobernadora Cortés sobre lo que han significado estos dos años del gobierno Petro para el departamento, pero no fue posible lograr su concepto.
Lo que no se puede negar es el cambio de la actitud del presidente con la región. Mientras estuvo en el poder el exalcalde Felipe Harman, amigo personal de Petro, llegó a Villavicencio y al departamento en por lo menos cinco ocasiones con el fin de reunirse con líderes sociales; analizar el futuro de Ecopetrol; para entregar tierras a campesinos e incluso para almorzar con soldados. Con el cambio de gobierno, no nos ha visitado en ninguna ocasión y, por el contrario, el 25 de julio canceló el encuentro con los barrios populares en la capital del Meta.
A propósito de Harman, quien fue nombrado directamente por el Presidente como Director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), se debe reconocer que además del exalcalde, Petro ha considerado a profesionales del departamento para cargos importantes como el de la ANT y otros importantes en cuotas de burocracia. Por ejemplo, en la dirección del Sistema Geológico Colombiano, nombró a Julio Fierro Morales, otro villavicense comprometido con la región; además, el metense Iván Baquero Susa, fue designado como Gerente Férreo de la Agencia Nacional de Infraestructura. Al cierre de esta edición se ventilaba la posibilidad de que el excandidato a la gobernación del Meta, Edward Libreros Mamby, también de Villavicencio, fuera el nuevo viceministro de Aguas del ministerio de Vivienda.
El exalcalde de Villavicencio lleva las riendas de la ejecución de la reforma agraria en el país, una tarea titánica que le ha producido varios dolores de cabeza, relacionado con el trámite en la compra de tierras, en las que hay presiones diversas. Sin embargo esta semana su oficina reportó que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) entregó 2.722 hectáreas de tierra fértil a 187 familias rurales del municipio de Puerto Rico, en el departamento del Meta. Esta adjudicación, la más grande en la historia del Ariari según esa dependencia, beneficiará principalmente a mujeres campesinas y firmantes del Acuerdo de Paz. Un punto para Petro siempre y cuando sean entregas reales y no simbólicas como se quejaron varios campesinos que ocuparon las oficinas de la ANT en protesta contra la entidad.
Baquero tiene a su cargo los estudios para desarrollar el tren entre Villavicencio y Puerto Gaitán, uno de los 30 proyectos que incluyó para el Meta Gustavo Petro en su Plan Nacional de Desarrollo, pero que hasta ahora no se tienen claras sus fuentes de financiación.
En la economía
Si algo no se le puede desconocer a Gustavo Petro es que en materia de política petrolera haya sido inconsecuente con sus promesas de campaña, así hayan impactado negativamente al Meta. Para llegar a la presidencia, el líder de la izquierda en Colombia sostuvo claramente que «se prohibirá la exploración y explotación de yacimientos no convencionales; se detendrían los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de depósitos offshore; no se otorgarán nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos, ni se permitirá la minería a cielo abierto a gran escala».
Cada una de estos planteamientos ha sido cumplido, pese a las advertencias de los gremios del sector de hidrocarburos. Eso ha significado que el Meta, que hasta hace dos años tenía cerca de 40 taladros funcionando en exploración, hoy solo haya 10, de acuerdo a fuentes extraoficiales de la industria. Lo anterior con un detrimento en el empleo de la región, pues sin duda el sector no solo ofrece empleo bien pago sino que irriga otros sectores de la economía.
Una transición energética sin planeación y que ha llenado de incertidumbre a los inversionistas extranjeros, es lo que tiene en ascuas las finanzas del Meta, en la que ya se ha advertido de un nuevo raponazo de regalías petroleras, afectando con ello el desarrollo de planes de inversión.
El analista y columnista David Mora, djjo que «es justo ahí, en la decisión política de realizar una transición energética “inmediata y rápida”, sin transición, donde surgen los cuestionamientos y críticas al gobierno Petro. Debido que, por el lado de la oferta, según el último informe anual de reservas y recursos contingentes de hidrocarburos, del mismo gobierno, el país cerró 2022 con reservas de petróleo para 7,5 años y de gas para 7,2 años.»
Para los comerciantes del departamento, tampoco de estos dos años de gobierno Petro el balance es positivo: “La percepción desde un gremio como Fenalco es negativa. Se ve a un Presidente que ha pasado dos años sin escuchar al empresariado. No ha querido asistir a muchos de los espacios que los gremios han abierto para conversar, afianzar relaciones y tratar de llegar a un acuerdo conjunto. Realmente no ha habido un canal de comunicación efectivo. Los gremios y los empresarios han presentado propuestas que han funcionado, como por ejemplo, el tema de los días sin IVA, que ofrecían a los estratos más bajos la posibilidad de adquirir productos a un menor valor. Se comprobó que esto generaba una recuperación en la compra de productos no exentos que solían disminuir durante esos días, reactivando así las ventas y el comercio», dijo Jorge Arango, director de Fenalco Meta.
El dirigente gremial también dijo que la generación de empleo de calidad es vital para Villavicencio y para el departamento. Periódico del Meta reveló recientemente que aunque Villavicencio está en el sexto lugar de la tabla, es la ciudad que entre 2022 y 2023 aumentó más su cifra de pobreza.
Juan Daniel Oviedo, concejal de Bogotá y exdirector del DANE, le explicó a PDM que la razón radica en el aumento del costo de vida y la insuficiencia de ingresos. “En Villavicencio, los precios de bienes básicos como alimentos y alquileres crecieron un 12,5%, en línea con el promedio nacional del 12,9%. No obstante, el ingreso per cápita en el país creció un 19%, mientras que en Villavicencio solo aumentó un 6,7%. Esto sugiere que aunque más personas estaban trabajando, muchas lo hacían en empleos informales y mal remunerados”.
El alcalde Alexander Baquero también fue contactado para que diera su opinión sobre el impacto de los dos años del gobierno Petro en Villavicencio, pero no fue posible tener su versión.
