miércoles, 26 de marzo de 2025
Particulares Pico y placa Miércoles 1 y 2

Aumentó la pobreza monetaria y extrema en Villavicencio


Aumentó la pobreza monetaria y extrema en Villavicencio 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Factores como el impacto económico de la pandemia, el desempleo, la migración, la inflación y el encarecimiento de la canasta básica han contribuido a esta situación.

 

Por: Luissa Fernanda Pérez

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) expuso el informe sobre la situación de pobreza en el país. Aunque Villavicencio está en el sexto lugar de la tabla, es la ciudad que entre 2022 y 2023 aumentó más su cifra de pobreza.

Estos estudios se realizan para determinar si al colombiano le alcanza la plata para lo básico de una canasta básica de alimentos y bienes creada por el Dane, en la que se calcula cuánto cuesta comprar lo necesario para vivir un mes.

La medición se realiza por medio de dos categorías: la pobreza extrema, que representa el dinero mínimo necesario para una canasta básica de alimentos, y la pobreza monetaria, que incluye la canasta básica de alimentos y el costo de otros bienes y servicios como vivienda, transporte, vestuario, servicios o educación.

Bajo este contexto, la directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó que “el ingreso per cápita de la unidad de gasto es el resultado de dividir el ingreso corriente disponible de la unidad de gasto entre el número de personas que la conforman. Este es un valor mensual”, es decir, el ingreso general que recibe una familia se divide por el número de integrantes que la conforman.

Si una madre vive sola con su hijo, el ingreso de ella se divide entre los dos; de esta forma se determina en qué condición de pobreza se encuentra una persona según la línea de pobreza establecida por la entidad. Esta establece que: La línea de pobreza monetaria extrema per cápita nacional en 2023 fue $218.846; en el caso de un hogar de cuatro personas fue de $875.384” y “la línea de pobreza monetaria per cápita nacional en 2023 fue $435.375; en el caso de un hogar de cuatro personas fue $1.741.500”.

Es decir, si una familia recibe menos de $218.000 por cabeza mensualmente, entra en la categoría de pobreza extrema; si, por el contrario, recibe $435.000 mensuales, está dentro de la pobreza monetaria.

Comparando con la tendencia general del país, donde la pobreza extrema ha disminuido significativamente, Villavicencio presenta una situación contraria, con un aumento notable. Esto podría señalar problemas específicos en la economía local o en la implementación de políticas sociales en esa ciudad.

Para 2022, la ciudad tuvo una incidencia de pobreza monetaria del 27,2% y en 2023 del 29,0%, es decir, que en vez de bajar en comparación con otras ciudades, subió 1,8 puntos porcentuales. En la incidencia de pobreza monetaria extrema, para 2022 la ciudad se encontraba en 7,7% y para 2023 subió a 8,9%. En 2023 fueron 149.000 personas en condición de pobreza monetaria y 46.000 en pobreza extrema.

Según Armando Baquero, concejal de Villavicencio, las razones de que haya aumentado la pobreza monetaria en la ciudad se atribuyen principalmente al impacto económico de la pandemia, el desempleo y subempleo, la migración y el desplazamiento forzado, la inflación y el costo de vida, así como la infraestructura y los servicios públicos.

Lea también: Dane reportó aumento de agroexportaciones

“Villavicencio, siendo una ciudad intermedia, con una economía basada en el comercio y los servicios, podría haber sido particularmente afectada por la pandemia. Por otro lado, la economía local puede haber sido golpeada por la disminución de actividades económicas clave; familias con dos y tres empleos ahora solo cuentan con uno, lo que significa que deben contraerse para que la familia sobreviva con un ingreso muy inferior”, indicó el concejal.

Agregó que las consecuencias han dejado poca inversión de quienes dinamizan la economía, haciendo que el emprendedor cierre sus puertas o que el empresario reduzca su planta de personal, puesto que ya no tiene la misma demanda, limitando la inversión extranjera o nacional y obligándolos a trasladarse a otras ciudades y reducirse aquí en nuestro municipio.

Por otro lado, José Luis García, secretario de Competitividad municipal, indicó que esto se debe a que las personas pierden capacidad adquisitiva, se reducen sus ingresos y los costos de la canasta básica familiar también encarecen.

“Aquí podemos analizar varios factores. Si bien este dato corresponde del 2022 al 2023, el año pasado la ciudad perdió capacidad adquisitiva, en gran parte por la vía Bogotá – Villavicencio, que limita la llegada de muchos víveres básicos que forman parte de la canasta familiar. Esto aumenta su valor, encarece la canasta familiar y el dinero ya no alcanza para lo que normalmente debería alcanzar”, explicó el funcionario.

Añadió que temas como el desempleo afectan directamente la capacidad adquisitiva de las personas, lo que genera que en Villavicencio aumenten los índices de pobreza.

Es de resaltar que la ciudad es fuerte económicamente. A pesar de que aumenta la pobreza, a nivel nacional somos la sexta con menor índice de pobreza detrás de grandes ciudades. En ese orden de ideas, Villavicencio tiene una economía muy robusta y desde la secretaría de competitividad y desarrollo estamos apuntando a muchas políticas y trabajos para fortalecer la economía, fortalecer el empleo y las condiciones comerciales de la ciudad, para que el dinero de los villavicenses, alcance para más y no nos veamos impactados por estos indicadores negativos del Dane”.

Adrián Garladi, profesor de Economía de la Universidad Javeriana, expresó que este indicador se debe a que entre las razones usuales por las que sube este índice está típicamente el mercado laboral.Los hogares pobres dependen fuertemente del ingreso laboral, entonces, cuando se perturba esta área, tienen este tipo de consecuencia. Al deteriorarse este ingreso, los hogares suben en pobreza al no tener otro tipo de recursos”.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales