Apoyar modelos productivos | Opinión

- Publicado en Abr 25, 2023
- Sección Columnistas

Por Leonardo Ariza Ramírez / Gerente general de Acosemillas
La coexistencia de saberes es un enfoque epistemológico que reconoce y valora la existencia de disímiles formas de conocimiento y saberes, como aquellos que son producidos por comunidades indígenas y locales y que se basan en la experiencia, la observación y la tradición.
Este enfoque reconoce que no hay una forma única de conocer el mundo y que diferentes comunidades y culturas tienen sus propios conocimientos y prácticas que les permiten entender y relacionarse con su entorno de maneras únicas.
En lugar de imponer un conocimiento hegemónico, la coexistencia de saberes promueve el respeto entre estas diferentes formas de conocimiento y busca fomentar el diálogo, la cooperación y la colaboración entre ellas.
Le puede interesar: Tributo al emprendedor | Opinión
Este enfoque es particularmente relevante en contextos de diversidad cultural y biológica, donde la valoración de variadas formas de conocimiento puede contribuir a la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales y culturales.
Con estas definiciones sobre coexistencia, podemos reafirmar entonces que los modelos productivos, desde el autoconsumo, la economía familiar campesina e indígena y los modelos agroempresariales de mediana y gran escala, han estado por años presentes de manera simultánea en los territorios, sin reñir el uno con el otro, y en muchas ocasiones se complementan y participan de engranajes que permiten el desarrollo rural de manera integrada.
Se debe garantizar por parte de la institucionalidad pública el derecho que tienen todos los productores agrícolas, pequeños, medianos o grandes, para cultivar bajo el sistema que se ajuste a sus condiciones económicas y sociales, siempre velando por la conservación del medio ambiente, con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria y la sustitución de importaciones de productos agropecuarios, sin afectar la tradición, la innovación, la cultura de los diferentes actores del sector rural y garantizando en cada uno de ellos el estatus fitosanitario del país y el respeto a la libre elección.
Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta
Periódico del Meta en Twitter
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
