viernes, 26 de julio de 2024
Particulares Pico y placa Viernes 7 y 8

‘Enseñan joropo pero no su origen’: historiador araucano


‘Enseñan joropo pero no su origen’: historiador araucano 1
Hugo Mantilla. Foto: Jair Escobar
RP
Redacción PDM

COMPARTE

El historiador Hugo Mantilla Trejos se refiere al arpa, al Torneo y a las academias folclóricas. Tras su recuperación de salud, está dispuesto a seguir aportando al folclor.

En el marco de los 183 años de Villavicencio, la alcaldía otorgó un reconocimiento a Hugo Mantilla Trejos (H.M.), debido a que con sus conocimientos han dejado huella en la historia de la ciudad. El araucano fue condecorado apenas unas semanas después de salir de urgencias, tras recuperarse de unos graves quebrantos de salud.

Apenas pudo salir a la calle y ya está de lleno otra vez trabajando. Por estos días participó de las mesas de trabajo previas al Torneo Internacional del Joropo, en donde se discuten aspectos de fondo de este, que es el certamen más importante del folclor llanero.

Periódico del Meta (PDM) dialogó con él para conocer su opinión sobre su reconocimiento, y
obviamente del Torneo del Joropo, cuya propuesta a la importancia de preservar, conservar y plasmar la historia cultural de Villavicencio con sus tradicionales costumbres.

PDM: ¿Cómo lo tomó la condecoración?

H.M. : Yo no estaba preparado para eso. Cuando me llamaron de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio (Corcumvi), me contaron que tenían pensado reconocer el trabajo de personas que han aportado al municipio, entonces me preguntaron si yo aceptaba. Me propusieron ser la imagen de la Feria del Libro de Villavicencio, en noviembre; no lo esperaba pero me llena de satisfacción. El viernes fuimos al Parque Fundadores y allá reconocieron 52 personas donde hubo trabajadores del arte, me llena de mucha satisfacción.

PDM: ¿Qué expectativas tiene en las mesas de trabajo para el Torneo?

H.M. : Hasta donde entiendo, quieren hacer una serie de ajustes sobre muchas cosas que quieren retomar. Aprovechando la oportunidad, estaremos tratando de hacerle cambios. Que rico traer el baile espectáculo, el corrido y paralelo a eso, personas que no toquen el arpa sino, por ejemplo, la bandola, el bandolín, el requinto, todo aquello que se tocaba antes para que de alguna manera las personas sientan que las raíces del joropo aún siguen aquí. Que lo otro continúe, sí. Que las academias están enseñando un joropo moderno, sí. Todo eso es cierto, pero también hay que preservar y recopilar de todo ese material, dejar un libro, una cartilla, hay que hacerlo.

Le puede interesar: ‘Meta es cuarto con más víctimas fatales’: directora de Comportamiento de la ANSV

PDM: ¿Cómo surge el Torneo?

H.M.: Nació en provincia, muy improvisado, con personas como Elías Pardo y Rafael Mojica que hacían el Festival de la Canción Colombiana, para que todos los compositores del país mostraran canciones alrededor de ese esa festividad. Aquí estuvo Jorge Villamil, José A. Morales y otra cantidad de personas importantísimas de la composición y el folclor colombiano. Al desaparecer ese evento nació el Torneo del Joropo, que con el tiempo ha evolucionado y abrió las puertas a un nuevo movimiento cultural dentro del arte de la música y el canto. Empezaron a formar grupos, conjuntos de música llanera que no se veían, llegaron agrupaciones de Venezuela y por consiguiente a prepararse una serie de muchachos del departamento, con la fiebre de aprender.

PDM: ¿Ahí fue cuando el arpa renació?

H.M.: Sí. El arpa tuvo un renacer, en ese momento el joropo sube a los escenarios porque aún no se entablaba, subió a los concursos. Empieza con unas bases y se trabaja sobre eso, aparecen canciones, pasajes, corridos llaneros, el baile criollo, el poema y hoy pese a todo, se mantiene.

PDM: ¿Ha cambiado algo?

H.M.: Claro, ya no se baila ese joropo que se bailaba en el siglo XX, los corridos tienen otra
connotación, otra forma, porque los antiguos eran totalmente genuinos, de personas que no sabían de literatura, ellos los hacían porque les nacía y lo hacían, entonces ha cambiado por las estructuras, sin embargo, siguen siendo los coletazos de ese festival que un momento comenzó.

PDM: ¿Hay algún problema con las academias que enseñan folclor?

H.M.: Aquí le enseñan a tocar arpa, cuatro, maracas, pero no le enseñan de dónde viene, el origen, ni en qué momento llegó. No explican porque cambió el arpa que traían de España para tocar cantos gregorianos y de un momento a otro pasó a formar parte de un instrumento llanero y ejecutar una melodía que dio un vuelco.

PDM: ¿Usted participó en el Torneo como artista?

H.M.: Desde 1972 gané premios por mis poemas, por el baile, por recitar pasajes, tuvimos la oportunidad de aganar siete premios bailando joropo criollo.

PDM: ¿Qué papel tiene el arpa en la cultura?

H.M.: Teníamos a un señor, llamado Rigoberto Rojas que toca bandola excelentemente, pero también tocaba violín y la gente se pregunta, ¿este señor que viene de la sabana, tocando violín? Sí, no solo eso sino también una cantidad de instrumentos que dieron para que la gente pensara que no solo con el arpa comenzó todo. Durante mucho tiempo, ha habido un proceso que viene decantando y depurando; Hoy por hoy, como dicen ‘la que manda es el arpa’ porque se ‘señorió’ y la enseñaron aquí en Villavicencio, aparecieron arpistas que formaron sus grupos, y entonces se extendió en toda la Orinoquia.

PDM: ¿Qué se puede hacer para preservar la cultura?

H.M. : Nosotros no podemos desligar al niño del proceso de la cultura. Por ejemplo, en las clases de artes o de historia, en vez de hablar sobre la II Guerra Mundial, hay que hablarle primero de sus raíces, de donde viene él, quién es él culturalmente, y de esa forma, tengan la seguridad de que ese muchacho va a ser querendón de su tierra, podrá ser astronauta, pero que interesante que ese niño pueda hablar de su tierra, cuente su historia y su geografía.

PDM: ¿Qué hace falta en el departamento para que las personas tengan sentido de pertenecía por sus tradiciones?

H.M. : Yo creo que una de las cosas importantes es generar en los niños el interés por el origen, eso le da un bagaje para que pregunte y despierte su curiosidad, que empiecen a ver la otra realidad de lo que es la tierra de uno vista desde otra perspectiva; yo hablaba con un paisa y me decía que ellos los catalogaban de creídos, regionalistas y tenemos que aceptar que somos así porque es que el muchachito hijo de nosotros desde pequeño se le enseña a comer esa arepa blanca, después frijoles, calentado por la noche y el niño crece y aprende hablar como paisa y se va levantando con ese concepto y se hace grande, paisa, apenas le dan cédula le preguntamos si es colombiano o paisa y el muchachito seguía siendo paisa, convertido ya en señor, entonces esos arraigos son de importancia porque donde esté va defender la tierra y yo creo que nosotros en el Llano nos falta un poco.

Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta

Periódico del Meta en Twitter


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales