Skip to content
miércoles, 30 de julio de 2025
Pico y placa
1 y 2

Casabe es ahora Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, declaró la Unesco

Casabe es ahora Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, declaró la Unesco 1
Casabe es un alimento ancestral y ahora es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Foto Bernardo Suárez
Pd
Periodico del Meta

COMPARTE

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció oficialmente, los conocimientos y prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, luego de que fuera elegida mediante votación la propuesta presentada por varios países.

Aunque el casabe es uno de los principales alimentos en las dietas de comunidades indígenas y algunos colonos en la Orinoquia y Amazonia de Colombia, las naciones que llevaron la propuesta y la argumentaron fueron República Dominicana, Cuba, Haití, Honduras y Venezuela.

La Unesco justificó la declaración del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su relevancia como símbolo de identidad, cohesión social y desarrollo sostenible en las comunidades del Caribe.

Lea también: De alimento ancestral, a un ‘bocado’ de supervivencia

Según el organismo, este pan redondo elaborado con yuca amarga refleja un legado indígena y africano transmitido de manera informal en los hogares y formalmente en las escuelas; promueve valores como la tolerancia, el respeto mutuo y la unidad; y contribuye a la seguridad alimentaria y el sustento económico de miles de familias.

La decisión también subraya el rol del casabe en la preservación de la paz y el diálogo entre comunidades, al igual que su importancia como referente identitario cultural en la región.

El comité se reúne anualmente para evaluar las candidaturas presentadas por los Estados parte en la Convención de 2003. Es importante destacar que, por primera vez, la República Dominicana fue elegida miembro de este, cargo que ostentará por un período de cuatro años.

La ceremonia de apertura de la sesión estuvo encabezada por Nancy Ovelar de Gorostiaga, embajadora extraordinaria y delegada permanente de la República del Paraguay ante la Unesco.

Cabe destacar que la ministra Germán ha demostrado un firme compromiso al impulsar esta iniciativa transnacional, cuyo objetivo era lograr que la elaboración tradicional del casabe fuera reconocida como patrimonio de la humanidad, destacando tanto su valor alimenticio como las prácticas y los conocimientos que han sido transmitidos a lo largo de los siglos.

Para la preparación del expediente, los cinco países realizaron múltiples reuniones de trabajo a nivel técnico, con el objetivo de presentar una nominación sólida que integrara los elementos históricos, sociales y culturales, así como los métodos de transmisión y la relevancia de esta práctica ancestral.

Durante su intervención en la sesión, la ministra Germán indicó que este alimento ha pervivido de generación en generación sin mutaciones y que representa un elemento importante de lo que fueron y son los habitantes de la región del Caribe.


Pd
Periodico del Meta

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales