Con más de 15 millones de dólares, Suiza y Colombia renuevan alianza para promover un crecimiento verde e inclusivo
![Con más de 15 millones de dólares, Suiza y Colombia renuevan alianza para promover un crecimiento verde e inclusivo 1 Con más de 15 millones de dólares, Suiza y Colombia renuevan alianza para promover un crecimiento verde e inclusivo 1](https://periodicodelmeta.com/wp-content/uploads/2021/07/Cacao-Colombia-competitiva.jpg)
- Publicado en Jul 26, 2021
- Sección Contenidos especiales
Con una inversión de 14 millones de francos suizos (CHF), (aproximadamente 15 millones dólares (USD), anunciaron oficialmente el inicio de la segunda fase de Colombia + Competitiva, programa bilateral de cooperación entre Suiza y Colombia que busca promover la innovación y la competitividad, así como el desarrollo de cadenas de valor sostenibles que proporcionen oportunidades de empleo e ingresos en las regiones del país.
“Fortalecer la internacionalización y la competitividad de las cadenas de valor como el café, cacao o ingredientes naturales, además permitirá acelerar la reactivación económica segura a nivel regional luego de la coyuntura de la covid-19 en todo en el país, generando más oportunidades de empleo”, explicó María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo.
Le recomendamos: «¿Eres tú en este video?»: phishing de moda en Facebook Messenger
En el acuerdo de cooperación entre Suiza y Colombia, firmado entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia), la Consejería Presidencial para la Competitividad y la Gestión Público-Privada y la Embajada de Suiza en Colombia – Cooperación Económica y Desarrollo (SECO), las entidades se comprometieron a trabajar conjuntamente para fomentar un crecimiento verde e inclusivo mediante un entorno empresarial propicio y políticas públicas más efectivas.
El programa Colombia+Competitiva es un espacio importante para innovar en políticas públicas, así como ejecutar pilotos de nuevas políticas públicas, instrumentos y programas que, sin lugar a dudas conducen al desarrollo productivo, el fomento del emprendimiento, la ciencia, tecnología e innovación. Facilita la articulación interinstitucional y el trabajo de la mano con el sector privado”, explicó Luis Alberto Rodríguez, director general del DNP.
También lea: Sistema inmune, un muro contra la Covid-19
La primera fase, desarrollada entre 2016 y 2020, tuvo importantes resultados gracias a la coordinación y trabajo conjunto entre la Cooperación Económica de Suiza – SECO y las entidades del Gobierno Nacional: “luego de cuatro años de implementación, el programa ha logrado promover y facilitar el desarrollo del potencial de Colombia a través del fortalecimiento de un ecosistema de competitividad nacional y regional orientado a llevar al país hacia un desarrollo económico sostenible que cree oportunidades para todos sus ciudadanos”, puntualizó la Ministra de Comercio, Industria y Turismo.
Esta articulación se da en el seno del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI), un espacio en el que el sector privado y público coordinan sus acciones para la promoción de la competitividad.
Fortalecer las regiones para conquistar mercados internacionales
En esta fase, el programa financiará proyectos en las regiones a través de los cuales se brindará asistencia técnica a productores, especialmente de zonas rurales en cadenas productivas como el cacao, el café, el turismo y los ingredientes naturales, para que puedan mejorar su oferta exportable de productos sostenibles y conquistar los mercados internacionales – entre los que se destaca Suiza-, mediante el vínculo con potenciales compradores de ese país. Estas cadenas de valor fueron seleccionadas por su alto potencial de acceder a mercados internacionales y generación de empleo en las regiones.
“En el contexto actual donde la pandemia ha profundizado las asimetrías económicas y las brechas sociales, este acuerdo de cooperación supone una herramienta valiosa que permitirá fortalecer los sectores estratégicos de la economía nacional y demuestra que la cooperación internacional se puede maximizar y alinear a las prioridades nacionales, para hacer frente a los desafíos comunes”, manifestó la directora de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, Ángela Ospina de Nicholls.
Le sugerimos: Rescatarán las historias de las comunas
Las apuestas para el mejoramiento de la competitividad y un ambiente apropiado para los negocios durante esta segunda fase contemplan también la promoción de la sostenibilidad y la inclusión social, aprovechando el creciente interés de los compradores y empresas financiadoras internacionales en abastecerse a través de productores social y ambientalmente responsables.
“Hoy en día es importante pensar las agendas sociales, económicas y ambientales en conjunto. Apoyamos los esfuerzos de Colombia para promover empleos formales e inclusivos. Suiza puede transferir conocimiento y facilitar acceso a mercados a través de las cadenas de valor sostenibles. Buscamos así contribuir a la reducción de la desigualdad y a la construcción de paz”, explicó la Embajadora de Suiza, Yvonne Baumann.
Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta
Periódico del Meta en Twitter
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.