Concesionaria advierte que habría retrasos en obras viales por no cobro de peajes

- Publicado en Nov 22, 2024
- Sección Región, Lo Mas Reciente
La Concesionaria Vial de Oriente (Covioriente) y la Concesión Malla Vial de los Llanos, administradoras de los cuatro peajes donde se desarrollan manifestaciones, previnieron al Gobierno para hallar soluciones que permitan la libre operación de las casetas.
Puede leer: ¿Quién paga el costo de las varas levantadas?
Un rumor surgido esta semana sobre la supuesta terminación unilateral del contrato por parte de la Concesión Malla Vial de los Llanos, debido al impacto económico que está dejando el no cobro en tres de los cuatro peajes donde se mantienen bloqueos, encendió las alarmas por el impacto social que están teniendo las manifestaciones en los puntos de recaudo.
Si bien tomar una decisión de esta índole requeriría de un trámite dispendioso y posibles demandas, el solo hecho de pensar que las obras de los principales proyectos viales que tiene el Meta pueden paralizarse, es preocupante.
Oscar Robayo, gerente de la Concesión Malla Vial de los Llanos, reconoció que el no cobro de los peajes está abriendo un hueco financiero que, por ejemplo, empezó a retrasar el cronograma de construcción del puente en Los Fundadores que uniría el Anillo Vial con la salida a Bogotá y que ayudaría a descongestionar el tráfico pesado en esa zona de Villavicencio.
Además, esta semana, trabajadores de esta misma concesionaria vial, decidieron hacer un plantón pacífico en la Gobernación del Meta porque Robayo no descarta que en un momento tengan que empezar a prescindir de empleados.
Es que el recaudo de los peajes La Libertad, Ocoa e Iracá, donde están los bloqueos, representan el 84% del total del recaudo de la Concesión Malla Vial de los Llanos; solo Ocoa y La Libertad representa el 69%.
“La Concesión ha dejado de recaudar cerca de 34.500 millones de pesos desde que iniciaron las manifestaciones. Si la situación sigue critica habrá que revisar si se reduce el personal”, dijo Robayo a Periódico del Meta.
Actualmente, el proyecto tiene 376 empleados directos y 939 indirectos. En los nueve años y medio de desarrollo del proyecto se han generado 3.000 empleos entre directos e indirectos.
Robayo, sin embargo, aclaró que ante la difícil situación, la concesionaria busca es salvar el contrato que mantiene con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), y de esta forma evitar que las obras que se vienen realizando queden inconclusas, de igual forma, ante la incertidumbre que se maneja la concesionaria correría el riesgo de empezar las demás obras previstas, ya que se correría el riesgo de que por falta de fondos estos trabajos queden sin terminar.
El tipo de contrato que maneja la Concesión Vial de los Llanos, es de iniciativa privada (IP), esto quiere decir que todos los ingresos que entran para las obras provienen exclusivamente del recaudo de los peajes y van directamente a una fiducia, la cual desembolsa los recursos, de acuerdo al cumplimiento de metas y objetivos en las obras.
La semana pasada, la Concesionaria Vial de Oriente, mediante un comunicado había asegurado que por el bloqueo en el peaje Puente Amarillo desde agosto, “más de un millón de vehículos han transitado por el corredor Villavicencio – Yopal, lo que ha representado una pérdida para los recursos de la Nación, como fuente de pago del Contrato de Concesión, superior a los 10.000 millones de pesos”.
Respecto a las peticiones de los manifestantes en los peajes, el ejecutivo de la Concesión Malla Vial dijo que «desde que esté dentro de la parte contractual de la concesión, se puede llegar a acuerdos, pero si las solicitudes están por fuera de lo pactado con el Gobierno, no podríamos aceptarlo», explicó en la entrevista con Periódico del Meta.
