Contraloría advirtió caída de recursos por regalías, debido a menor actividad exploradora
- Publicado en Jul 31, 2024
- Sección Nacional, Lo Mas Reciente
El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, realizó serias advertencias sobre la disminución de regalías en todo el país, debido a la menor producción, tanto de hidrocarburos como de carbón, principales generadores de esos recursos en Colombia.
La Contraloría General de la República “ha participado y liderado mesas en torno a la transición energética justa, responsable y a hoy no se conocen las actividades concretas, los presupuestos, indicadores y metas, así como los análisis de concesión de actividades productivas y laborales, que permitan sustituir los recursos” que obtiene el país de sectores como el de hidrocarburos y minería frente a la transición energética.
Rodríguez Becerra advirtió que la gestión minero-energética actual en el país está descontando la transición energética como un hecho inminente y de mediano plazo y actuando en consecuencia no se están firmando nuevos contratos de exploración, no se permite el fracking y no se tienen planes concretos de transformación para la industria petrolera y minera, para que estas actividades poco a poco cedan paso a las fuentes alternas de energía.
“En caso de que la demanda estuviera disminuyendo estas iniciativas tendrían sentido, pero en la realidad son cuentas demasiado optimistas pues los indicadores no muestran una desaceleración en los consumos de energéticos fósiles y por lo tanto se está arriesgando la seguridad energética que se tiene hoy frente a escenarios inciertos mañana”, agregó.
Como lo han advertido otros gremios de la producción, como la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, es necesario hacer una transición planeada, que no afecte los intereses económicos de la Nación y mucho menos los recursos y el empleo de las personas que viven del sector.
Puede leer: Transición energética sin transición | Opinión
Sobre el manejo que se está dando al dinero de las regalías, el Contralor General consideró se necesita lograr un uso más efectivo de estos dineros y subrayó la necesidad de reforzar los controles técnico y fiscal sobre los proyectos financiados desde su formulación hasta su ejecución.
“La identificación temprana de alertas es crucial para tomar decisiones adecuadas y asegurar la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos”, indicó Rodríguez Becerra, al tiempo que hizo un llamado para mejorar la gestión y administración de los recursos de regalías en algunas áreas críticas, que se han identificado en las labores de fiscalización que ejerce la Contraloría General de la República, de forma que asegure un uso adecuado y eficiente de estos dineros. En el primer semestre de 2024, la CGR identificó en su proceso auditor 199 hallazgos con incidencia fiscal, que suman $602 774 millones.
En su intervención en el Foro llamado Regalías: ¿Hacia un futuro sostenible?, en la Universidad Externado de Colombia, el Contralor General de la República presentó un balance de los resultados que arrojan las 35 actuaciones especiales de fiscalización y un seguimiento permanente que se realizaron en el primer semestre de 2024 a 240 proyectos financiados con recursos de regalías por un valor total de más de 3.5 billones de pesos, ejecutados por 139 entidades territoriales.
De los 240 proyectos auditados, 45 fueron financiados con recursos para la paz por un valor SGR de $599 371 millones.
Como resultado de este proceso auditor adelantado durante el primer semestre de 2024, se obtuvieron 199 hallazgos fiscales por $602 774 millones, donde 35 de ellos corresponden a proyectos financiados con recursos para la paz por un total de 148 696 millones de pesos.
Se establecieron 287 hallazgos con incidencia administrativa, 277 de carácter disciplinario y 66 con connotación penal.
Lea: ‘De nada sirve producir regalías si los ciudadanos no ven esa plata’: Frank Pearl
En la Región Caribe, se ubican los hallazgos fiscales por mayor cuantía: 78 por $280 671 millones.
Principales problemas de los proyectos revisados por la CGR
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el año 2023 y lo que va de 2024, llama la atención a la CGR la alta incidencia de problemas que se evidencia en proyectos que tienen como objetivo el mejoramiento del agua potable y saneamiento básico, construcción de sistemas solares fotovoltaicos y fortalecimiento de sistemas productivos.
Las inconsistencias que predominan en la mayoría de estos proyectos revisados por la CGR son: deficiencias en la estructuración y planeación de los proyectos; caracterización insuficiente del territorio donde se ejecutarán los mismos y modificaciones constantes en el listado de beneficiarios inicialmente presentado por las entidades formuladoras ante las instancias de aprobación.
“Muchos proyectos presentan problemas durante su ejecución debido a deficiencias en su estructuración inicial y en aspectos claves de la planeación, lo que los hace insostenibles a largo plazo. Un ejemplo es el caso de la Terminal de La Guajira, soberbia terminal en donde pasan dos buses diariamente, es una terminal que cuántos municipios no desearían tenerla. O en La Guajira, una planta de tratamiento de agua donde no tienen ni siquiera el estudio de los terrenos, y eso más allá de tener incidencias fiscales, tiene incidencias de tipo penal”, precisó el Contralor.
Regalías deben destinarse a nuevo modelo energético y proteger el ambiente: director del DNP
Por su parte, el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López Maya, aseguró que los recursos del Sistema General de Regalías se utilicen en la implementación de un nuevo modelo de matriz energética y la protección del medio ambiente, pilar del Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego.
En los últimos ocho años se han aprobado 19.393 proyectos con recursos de regalías por valor de $68,54 billones, de los cuales solo 1% se ha destinado a la restauración ambiental como contraprestación por la destrucción de la biodiversidad que deja el extractivismo.
López señaló que, hasta ahora, las regalías no se han utilizado para honrar los compromisos del país ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) para avanzar hacia la descarbonización de la economía y la transición de la matriz energética en el marco de la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Recursos disponibles
A la fecha, explicó el director del DNP, los recursos disponibles del Sistema General de Regalías ascienden a $16,5 billones, los cuales están distribuidos de la siguiente manera:
– $8,16 billones para entidades territoriales.
– $892.000 millones para comunidades étnicas
– $7,46 billones de convocatorias del Gobierno Nacional, en donde $2,25 billones son para asignación ambiental; $3,09 billones son para asignación de Ciencia, Tecnología e Innovación; $1,64 billones son para la paz, y $483.000 millones para emprendimiento y generación de empleo.
“Estos recursos son un activo estratégico para los territorios y sus comunidades, para avanzar en la inversión de proyectos en defensa de la vida donde la prioridad sea combatir el cambio climático avanzando en un modelo de desarrollo resiliente con el medioambiente, que ponga como primer eje de transformación la vida del planeta”, manifestó.
Agregó que el fin es que “el agua, la salud, la educación, la reforma agraria y la transición energética apalanquen nuestro modelo de desarrollo. Para ello, el DNP está listo a apoyar todas estas iniciativas que permitan el cierre de brechas y la transformación de los territorios”.
El director del DNP concluyó que la implementación de la agenda climática podría traer beneficios económicos netos por US$7.000 millones entre 2023 y 2050, y un mayor crecimiento de ingresos de los hogares para 2050 por cerca de US$92.000 millones.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.