‘La ciudad debe pensar en su autonomía hídrica’: gerente de la EAAV

- Publicado en Feb 08, 2025
- Sección Villavicencio, Lo Mas Reciente

El nuevo gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio propone la creación de plan maestro a 50 años que indique a las generaciones venideras la solución de fondo a los problemas de agua.
Por Jhon Moreno
El nuevo gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV), Alejandro Aponte, reveló que buscará dejar listo un Plan Maestro de Abastecimiento para la ciudad, que permita a las administraciones futuras tener un norte claro sobre dónde debe captar el agua.
Así lo aseguró en una entrevista con Periódico del Meta en donde el funcionario, que se posesionó el 16 de enero, dijo que sus tres ejes de trabajo serán: ofrecer el servicio continuo a los villavicenses; segundo, disminuir los índices de agua no contabilizada para mejorar las finanzas de la entidad y tercero la transferencia de conocimiento.
Aponte es ingeniero civil de la Universidad Nacional y tiene una experiencia que abarca desde la formulación, contratación y ejecución de proyectos hasta el control y toma de decisiones estratégicas. Hasta junio de 2024 fue durante más de tres años responsable de la administración y el control del proceso del sistema de acueducto y del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial en las redes locales de la zona 3 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).
Manifestó que en el Plan Maestro se explorarán todas las opciones que existen para que Villavicencio garantice su abastecimiento de cara a las próximas generaciones. Dentro de esas alternativas, Aponte no descartó que fuera, por ejemplo, la construcción de un embalse para recoger líquido en épocas de lluvia.
Lea también: Usuarios en tierra cálida deben limitar consumo de agua en verano
En la construcción de la nueva visión de la EAAV, Aponte indicó que la ciudad debe tener autonomía hídrica mediante sistema de abastecimiento robusto para almacenar agua en invierno y liberar el caudal en sequía. Este sistema complementará las 6 captaciones y debe tener respaldo hídrico.
“Para ello proponemos un Plan Maestro de Abastecimiento para Villavicencio, un documento a 50 años para garantizar agua potable en la ciudad”, indicó el directivo.
El gerente explicó, para dimensionar la pérdida de agua dejada de cobrar, que, si la EAAV fuera una panadería, de 100 panes que hace el panadero, se le perderían 70, lo que significa una gran pérdida para el negocio.
“Todos clamamos por un buen servicio de acueducto. Sabemos cuáles son los derechos del usuario, pero no los deberes. El agua es un derecho, pero debe ir acompañado de un deber que es el de la cultura de pago. Nos desesperamos si no pagamos el celular, pero el agua se nos hace fácil no pagarlo”, dijo Aponte.
Desde su experiencia en la EAAB, dice que esa empresa también trabaja arduamente en lograr también una autonomía hídrica por lo que no se descarta que Chingaza II sea una alternativa futura de los gobiernos próximos de la capital de la República.
Respecto al alcantarillado, Aponte indicó que también se elaborará un Plan Maestro de Vertimientos, aunque la prioridad estratégica es lograr que los villavicenses tengan agua las 24 horas
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.