martes, 14 de enero de 2025

Leche y cacao, los contrastes del agro para 2025 en el Meta


Leche y cacao, los contrastes del agro para 2025 en el Meta 1
El buen momento del cacao en el mundo puede ser la oportunidad.
JM
Jhon Moreno

COMPARTE

Los sectores de la leche y el cacao en el Meta tendrán los contrastes que tendrá el agro de la región, en donde se prevén amenazas y oportunidades para el crecimiento de acuerdo con los analistas económicos consultados por Periódico del Meta.

Empecemos por “los dolorosos”. El sector lácteo es uno de los renglones que más riesgos puede correr en 2025. “La situación de los productores lecheros es crítica”, dice en un informe la empresa Sectorial. Co. experta en hacer análisis de inversión en Colombia.

Según la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en el último año y medio el precio que reciben los productores ha disminuido más de un 16%. Mientras tanto, el precio al consumidor no ha reflejado esta caída; al contrario, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la leche líquida aumentó un 0,4% anual a agosto. 

En el mercado formal, el precio promedio del litro de leche es de $1.757, pero los productores informales enfrentan condiciones mucho más difíciles, vendiendo su producto a precios que oscilan entre $1.600 y menos de $900, lo que les impide cubrir costos de producción. Esta problemática es más grave si se considera que cerca del 45% del sector opera en la informalidad, limitando las posibilidades de sostenibilidad a largo plazo.

Omar Gómez, del Comité Lácteo del Meta, es un poco más optimista y dice que si el precio del dólar sube podría beneficiarlos a ellos porque no entraría mucha leche al país, pero el problema de fondo es que los países más desarrollados producen la leche a muy bajo costo.

Tal vez le interese: La ruta que siguen los celulares robados en Villavo

“Desde el 2026 no vamos a tener aranceles y eso será muy favorable para los importadores, pero para nosotros será muy complejo. La comercialización y el consumo interno serán claves por lo que las campañas publicitarias para incrementar serán importantes”, dijo Gómez.

Agregó que “las materias primas han subido demasiado y al productor se le seguirá difícil aumentar las producciones”.

La producción del Meta es cercana a los 800 mil litros de leche al día, incluidos los 200 mil litros de La Macarena, que son comercializados en su totalidad en Caquetá.

De otra parte, Alejandro Escobar, gerente de Sectorial. Co, también indicó que el gas natural será otro de los sectores amenazados. Las proyecciones del Gestor del Mercado indican que en 2025 y 2026 no habrá suficiente gas natural disponible para cubrir la demanda de hogares, comercios, vehículos e industrias de manera firme.

Este recurso, que representa el 32,0% del consumo energético industrial, es clave para sectores como la producción de fertilizantes, esenciales para la seguridad alimentaria.

Más oportunidades para el cacao

Varios renglones del sector agrícola podrían ser beneficiados, de acuerdo con las proyecciones económicas de los analistas y de sus propios productores.

Uno fundamental será el cacao del Meta, uno de los de mayor calidad en el mundo.   Aunque a nivel global, la producción de cacao ha disminuido debido a factores como eventos climáticos adversos, incremento de plagas, baja inversión y escaso desarrollo tecnológico en los principales países productores, para Colombia será el momento de aprovechar la coyuntura.

La bonanza de precios y demanda, está creando una oportunidad para que Colombia y regiones como el Meta fortalezcan a sus pequeños productores, modernice procesos y mejore el manejo fitosanitario. El país ya se beneficia de este contexto, con un aumento del 142% en el precio de compra del cacao nacional en octubre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Freddy Díaz, gerente de Workakao, una de las cooperativas de productores más importantes del Meta, dijo a Periódico del Meta que comparte esas buenas proyecciones: “creemos que el precio de compra no bajará de los 20.000 pesos el kilo y por el contrario creemos que puede aumentar. De igual manera hay nuevos productores que aumentará la producción de cacao de calidad que es el que se produce en el Meta y ya es apetecido en los mercados internacionales”.

El dirigente sostuvo que solo Workakao tiene cerca de 3.500 hectáreas sembradas y produce cerca de 450 toneladas al año, pero que el Meta podría estar cerca de las 2.000 toneladas/año.


JM
Jhon Moreno

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales