martes, 14 de enero de 2025

‘Llaneras sin cáncer’, un llamado al autocuidado


‘Llaneras sin cáncer’, un llamado al autocuidado 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

El cáncer de mama parece ir en aumento en el departamento del Meta. Por ello, mediante estrategias, la secretaría de Salud se busca prevenir de manera temprana la enfermedad.

Por Lina Herrera

El Cáncer de Mama es una enfermedad que históricamente ha hecho estragos en la salud de miles de mujeres, incluso de las metenses. Por ello, desde la secretaría de Salud departamental se creó la campaña ‘Llaneras sin Cáncer’, la cual busca llegar a todos los municipios del Meta para concientizar sobre la importancia del autocuidado y la prevención de la enfermedad.

Así lo confirmó Jorge Ovidio Cruz, secretario de la dependencia, quien explicó que la iniciativa se basa en una jornada masiva de ecografías mamarias, con el propósito de detectar de manera temprana este tipo de cáncer.

“Como país, como departamento, tenemos una estadística preocupante sobre el cáncer de seno y cuello uterino. Decidimos desarrollar una estrategia innovadora, disruptiva; complementar lo que hace el sistema de salud. Esta estrategia se trata de llegar al territorio, al entorno en donde están las mujeres y hacer la ecografía de manera gratuita”, comentó el funcionario.

El programa que tendrá una convocatoria a través de las IPS, busca informar las metenses sobre esta enfermedad, y así resaltar la necesidad de seguir una ruta que consta en primero realizarse el autoexamen, después el examen clínico y finalmente la ecografía.

“El programa permite llegar al entorno laboral o familiar, y con unos especialistas junto a un equipo de tecnología, poder hacer ecografías de las mamas”, indicó el secretario de Salud del Meta.

 En este sentido, en los 29 municipios, habrá una concertación con cada secretario de Salud municipal para realizar una convocatoria. Después, se escogerá un grupo poblacional de mujeres que recibirán el examen.

“Haremos una lista previa y de chequeo con algunos requisitos básicos. Ojalá que las que apliquen para tomar la ecografía sean mujeres con antecedentes de cáncer en su familia; con autoexámenes que nos digan ‘es que me detecté una lesión rara, una masita’, esas son las que inmediatamente tienen que llegar a ese examen”, resaltó Cruz.

Lea también: Jennifer Vásquez: una historia de resiliencia y dedicación para superar el cáncer de seno

Algo por destacar es que esta estrategia proyecta estar durante todo el periodo de la actual gobernación del Meta. Se espera que, antes de finalizar el 2024, se hayan realizado mínimo 500 ecografías.

Las cifras encienden alarmas

Si hay que hablar de cifras, cabe mencionar que, el cáncer de mama es la enfermedad maligna más frecuente entre las mujeres en Colombia, con 17.018 casos nuevos estimados para el 2022, de acuerdo con las estimaciones del Global Cancer Observatory.

En lo referente al Meta, según datos compartidos por la secretaría de Salud, hasta septiembre (semana 40) del 2024 se han diagnosticado 95 casos de este tipo de cáncer, siendo Villavicencio el municipio con más personas afectadas (81), seguido por Acacías (8), Granada (3), Barranca de Upía (1), Guamal (1), y San Martín (1).

Lo anterior, representa un aumento si se compara con los 69 casos registrados durante el mismo periodo del 2023, y los 62 del 2022. 

Por otro lado, 13 personas entre 50 a 54 años, y otras 13 entre 60 a 64 años, representan los mayores números de casos, discriminando por grupo de edad. No obstante, las mujeres más jóvenes no están exentas de sufrir la enfermedad, ya que se registraron nueve casos en personas entre 30 a 34 años.

El cáncer de mama, entre enero y julio cobró la vida de 49 metenses, 30 de estas pertenecientes a Villavicencio; 5 en Puerto Gaitán; 5 en Acacías; 2 en Restrepo; 2 en Granada; 1 en Cumaral; 1 en Puerto López; 1 en Puerto Rico; 1 en San Carlos de Guaroa; 1 en San Martín.

“De cada 100.000 mujeres en el Meta, se nos está muriendo el 14%, mientras que en Colombia el promedio es el 10%. Es decir, estamos por arriba de la media nacional. Esa es una cifra preocupante, no para salir corriendo y asustarnos, es para salir a hacernos el autoexamen, aprovechar la ecografía”, manifestó el secretario Cruz.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales