Lo que perderá el Meta con la parálisis de USAID

- Publicado en Feb 07, 2025
- Sección Región, Lo Mas Reciente

El año pasado se financiaron proyectos sociales cercanos a los 2 millones de dólares en el departamento. Habría un cambio en el enfoque de los programas que sean apoyados en el futuro.
Por Jhon Moreno
En abril 2020, en plena pandemia, a través de USAID, Colombia recibió 200 ventiladores mecánicos en una donación hecha por el Gobierno de Estados Unidos, en el primer mandato de Donald Trump. A los dos meses, el gobierno norteamericano aportó 7 millones de dólares para la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables del país.
Ese año, el Gobierno de Estados Unidos aportó más de USD30 millones (cerca de 120.000 millones de pesos) a Colombia para enfrentar la pandemia del covid-19, todo por medio de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
La salida de USAID del país representa un fuerte golpe a la financiación de programas que eran claves en pequeñas comunidades. En el Meta, por ejemplo, en agosto del 2022, con el programa ‘Nuestra tierra próspera’, apoyado por esa agencia de cooperación, se formalizaron 400 predios y se crearon 8 oficinas de tierras, en igual número de municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Tras la firma del acuerdo de paz con las Farc, en el 2016, el Meta fue pionero en el diseño del Plan Departamental de Reintegración, siendo la primera región del país que tuvo como insumo principal un “Análisis cartográfico del posconflicto en el departamento del Meta”, proceso apoyado por USAID.
La ejecución de ese proyecto permitió, con el paso de los años, implementar gobernabilidad en municipios y crear productos turísticos, de café y cacao en Mesetas, Uribe y Lejanías, entre otros.
El tema es más complejo de quienes afirman que “se pueden conseguir recursos con otras agencias de cooperación u otros países”.
Lea también: Oportunidades y retos para Colombia con el regreso de Donald Trump
Inversión en el Meta
En la actualidad, USAID desarrollaba 13 programas en el Meta, casi todos enfocados a la sostenibilidad y cuidado de los recursos naturales. En el 2024 desembolsó en el departamento cerca de 2 millones de dólares, en lo que ya era una notable reducción, pues en el 2023 se tuvo una cifra récord de inversión en proyectos sociales de 5 millones de dólares, más de 20.000 millones de pesos.
“Esa inversión no era solo para los operadores, todos debíamos contratar profesionales y personal con mano de obra local, además de refrigerios e implementos con los restaurantes y negocios de pequeños caseríos en los pueblos. Era dinero que les ayudaba”, dijo una de las personas que ejecutó con una ONG uno de los contratos con dinero de USAID en el Meta.
Fuentes de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), que coordinan la intervención de entidades nacionales en zonas rurales afectadas por el conflicto, indicaron que por ahora los programas que desarrollan en los municipios PDET de la regional Macarena-Guaviare, no se verán afectados.
Sin embargo, admitieron que programas de capacitación y formación que venía desarrollando directamente USAID, sí se verán afectados pues quedaron paralizados tras la orden de Donald Trump.
Camilo González, profesor de Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, dijo a Periódico del Meta, que en Colombia se invirtieron el año pasado 209 millones de dólares por parte de USAID y en estos momentos están congelados proyectos por el orden de los 413 millones de dólares.
“La ayuda internacional no desaparecerá porque es un instrumento que en diplomacia se llama ‘poder blando’ y que ningún país, particularmente poderoso, deja esos proyectos en países menos desarrollados. Creo que la ayuda sí disminuirá, pero la asistencia programática debe ir enfocada a las líneas estratégicas del gobierno norteamericano”, dijo el catedrático.
Para el analista, es claro que proyectos relacionados con medio ambiente, fortalecimiento de género y los de agenda progresista, serán desplazados de la ayuda USAID. Sobrevivirán programas de desarrollo económico, seguridad, emprendimiento, etc.
“Sin embargo, el choque directo entre Trump y Petro es un antecedente que será tenido en cuenta para justificar una reducción de recursos más drástica en USAID”, puntualizó el González.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.