viernes, 29 de marzo de 2024

‘Meta, segundo departamento con más desapariciones forzadas’: Colectivo Fals Borda


‘Meta, segundo departamento con más desapariciones forzadas’: Colectivo Fals Borda 1
César Santoyo, del colectivo Orlando Fals Borda, dice que la lucha contra la desaparición forzada tiene que seguir siendo parte de la labor y movilización.
VM
Valentina Mejia

COMPARTE

Un estremecedor informe revela la magnitud de la guerra en el Meta y evidencia una caracterización de los mecanismos que usaron los actores armados para cometer este crimen de lesa humanidad.

“Tras las huellas de la desaparición forzada” es una investigación que revela datos de este crimen en 10 municipios del Meta.

Según el informe, durante los años 2000 al 2005, se observa un incremento de las desapariciones en esta región, donde la mayoría de las víctimas eran campesinos o trabajadores de fincas.

También puede leer: ‘Los comerciantes tienen doctorado en superar crisis’: Rafael España

Así mismo, el documento señala que, de manera generalizada, se pudo observar que por cada mujer que es víctima de desaparición hay por lo menos entre 5 y 13 hombres que sufren el crimen de lesa humanidad.

Periódico del Meta (PDM) dialogó con César Santoyo (C.S.), director Ejecutivo del Colectivo Orlando Fals Borda, para conocer cómo está el Meta en temas de desaparición forzada, qué esperan del nuevo gobierno de Gustavo Petro y si las llamadas ‘Zonas de Paz’ serían un avance y cese definitivo de la guerra en zonas tan golpeadas por el conflicto armado como el departamento del Meta.

PDM: En cifras, ¿cómo está el Meta en temas de desaparición forzada?

C.S.: Según las cifras de la Unidad de Búsqueda de Personas Dada por Desaparecidas, tenemos 8.755 personas en el departamento que han sido reportadas como tales. Sin embargo, es una cifra que aún mantiene cierto subregistro porque no tenemos información suficiente de todos los municipios, es decir que pueden ser más. Hasta el momento, este es el segundo departamento con más casos de desaparición forzada.

PDM: ¿Cuál es el trabajo adelantado en este territorio?

C.S.: Lo que estamos haciendo es una actualización de las cifras de cuatro de los diez municipios priorizados del Meta. Allí encontramos a 47 personas que fueron reportadas por sus familias en una u otra base de datos, entonces ese cruce de información nos permite establecer un patrón de prevalencia de la desaparición forzada como uso y arma del contexto territorial de estos municipios.

La idea es continuar desarrollando una documentación de mayor profundidad frente al trabajo que se está haciendo en desaparición forzada pero también en delitos complejos que se cometen al lado de este como ejecuciones extrajudiciales, y tratos crueles e inhumanos.

PDM: ¿Cuánto tiempo los llevó documentar estos datos?

C.S.:  Llevamos 13 años haciéndolo, este informe hace parte de una cadena de actualizaciones que paulatinamente realizamos. Es una labor que se realiza con el acompañamiento permanente de las víctimas.

PDM: Han encontrado 4 personas desaparecidas vivas, dos de ellas del Meta…

C.S.: Sí, es un logro muy importante porque ese es el principal propósito en la búsqueda, nosotros nunca presumimos la muerte de la persona desaparecida. De hecho, hay un mecanismo judicial que se llama muerte presunta, pero nunca lo utilizamos porque no queremos que ese sea el final y el desenlace de la historia de búsqueda que las personas desaparecidas merecen.

PDM: ¿Cuánto tiempo llevaban desaparecidas?

C.S.: Más de 15 años, para ellos y sus familiares es una nueva forma de vida. Significa también poder entender lo que pasó como parte de una garantía de no repetición y exigir la posibilidad de esos mecanismos para que esa no repetición sea una realidad para todas las personas en Colombia. El problema no es únicamente de las víctimas, también es de toda la sociedad.

PDM: ¿Piensan seguir haciendo un barrido en los demás municipios?

C.S.: Sí, seguiremos trabajando no solamente en estos diez, sino en el resto y otras regiones de los Llanos Orientales porque este trabajo de documentación y análisis de información lo mantenemos como una memoria viva. Estamos difundiendo un mensaje de reconciliación y de paz, donde convocamos a todos los actores armados a que nos permitan buscar a las personas desaparecidas, documentar, llegar a los lugares donde se presumen inhumadas algunas de ellas y a que nos entreguen información que pueda servir para que las víctimas puedan cesar ese dolor que significa no saber dónde están sus familiares.

Puede leer también: ‘Plata para atender emergencias es escasa’: Hernando Martínez Aguilera

 

PDM: ¿Es decir que aún hay zonas donde estos actores armados tienen el control y nos les permiten documentarlos?

C.S.: Sí, hemos tratado de estimar mecanismos de diálogo, sobre todo a través de las autoridades competentes, estamos esperanzados en que este momento de la paz completa permita también el acceso a esas informaciones. El piedemonte se convierte en una zona también por documentar, pero la presencia de actores armados y la misma guerra nos han impedido hacerlo.

PDM: ¿Cuáles son esos municipios con más desapariciones forzadas?

C.S.: En lo que hemos podido indagar, encontramos la región del Ariari – Guayabero, pero presumimos que esto también se da hacia el oriente y sur del departamento.

PDM: ¿Qué opina de las llamadas ‘Zonas de Paz’ que quiere implementar el nuevo gobierno?

C.S.: Todo proceso institucional por la paz es un esfuerzo que tenemos que saludar todas y todos los colombianos, el ejercicio directo hacia la comprobación, el análisis, la documentación y la creación de mecanismos de indagación en todas las regiones del país, pueden ayudar a fortalecer una agenda de búsqueda, complementar estos planes, establecer mecanismos de reconocimiento, protección y garantía a la vida de las buscadoras.

PDM: Es decir que no estaríamos retrocediendo en el tiempo como cuando se establecieron las zonas de despeje militar…

C.S.: Hay que entender cómo van a funcionar estas zonas de paz y qué papel van a jugar. Evidentemente quienes estuvimos impulsando las mesas de negociación del Caguán recordaremos que este impulso permitió avanzar.

Los mecanismos y complejos de control que utilicemos pueden ser importantes siempre y cuando lo atendamos como sociedad. Entonces volver al pasado no sería la opción, pero sí poder mejorar del pasado esos instrumentos que en este momento podrían ayudarnos a que de una vez por todas logremos cesar la guerra y pasar a un momento de búsqueda y reconocimiento de responsabilidad.

 

PDM: Algunas víctimas han manifestado estar inconformes con el informe de la Comisión de la Verdad… ¿qué decir sobre esto?

C.S.: Este informe tiene una característica y es que es sobre el conflicto visto en un tiempo y espacio determinado, múltiples cosas dichas en el informe van a estar al escrutinio porque en un tiempo tan corto de tres años y con una pandemia, la Comisión no pudo abocar todos los análisis y encuentros de diálogos.

Reconozco que el trabajo realizado ha sido enorme, aun así, tendremos que discutir muchas de las cosas que allí se dicen y de eso se tratan estos escenarios democráticos, de poder brindar herramientas que nos permitan generar discusiones.

Ahora, es importante también que desde el ámbito territorial y particular empecemos a construir nuestras verdades, a visibilizarlas y a que sirvan también de antecedentes para que ese informe se enriquezca.


VM
Valentina Mejia

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales