Palma de Aceite del Meta atraviesa crisis por ‘Marchitez Letal’
- Publicado en Feb 08, 2017
- Sección Lo Mas Reciente
El departamento del Meta es el que mayor hectáreas de palma de aceite tiene en Colombia. Sin embargo, actualmente el sector atraviesa una crisis que se ha originado debido, especialmente, a la enfermedad conocida como Marchitez Letal (ML).
Aunque en municipios como Castilla La Nueva y Acacías la palma tiene una importancia fundamental, es San Carlos de Guaroa el municipio que más se identifica con el sector palmicultor.
“Nosotros fuimos considerados como el municipio de Colombia con menos desempleo, pero resulta que las enfermedades que está sufriendo la palma, como la Marchitez Letal y la pudrición del cogoyo, ha llevado a que las plantaciones casi que se estén exterminando”, explica Ronald Lozano, alcalde de San Carlos.
Asimismo, en el informe de Fedepalma se lee que: “Particularmente en San Carlos de Guaroa hay empresas palmeras que están al borde de la quiebra; y otras se ha visto obligadas a eliminar áreas completas de cultivo”.
Consecuencias
Esto ha causado que se piense en otros cultivos y, por lo tanto, en San Carlos se está viviendo una transición económica que ha tenido un fuerte impacto. Según el alcalde, “el desempleo se está notando muchísimo en San Carlos de Guaroa y ya creo que no somos el municipio con menos desempleo sino con unos altos índices de desempleo debido a que los palmicultores, no todos pero sí algunos, han tenido que cambiar sus cultivos de palma por otros de arroz o de pronto implementar nuevamente la ganadería, que no genera como tal la misma cantidad de empleos”.
De acuerdo con cifras de Fedepalma, el 75% de los casos de Marchitez Letal en la zona de los llanos se presentan en San Carlos, Acacías y Castilla. En estos tres municipios el año pasado se reportaron más de 84.100 casos, lo que indica un aumento de más de diez mil casos en comparación con el año 2015, cuando se registraron alrededor de 73.400 casos, que corresponde al 55% del total de 132.500 casos que se presentaron en todo el país ese mismo año . Ambas cifras son muy superiores a los 31.200 casos que se presentaron en estos tres municipios en el año 2014.
“En solo seis años, la enfermedad pasó de afectar 20 plantaciones a casi 100 actualmente (cerca de la mitad de los existentes en esa zona) y la incidencia se sigue incrementando”, señala el documento de Fedepalma. Las causas son varias, según explica la Federación, y entre ellas se encuentran el hecho de que la ML no se ha reportado en ninguna otra parte de mundo. El informe dice que también hay que considerar que “la ML ha llegado a muchas plantaciones que no estaban preparadas para enfrentar un problema fitosanitario tan complejo. Tan solo en los años recientes los departamentos de sanidad vegetal se han fortalecido y se ha trabajado fuertemente en programas de capacitación y fortalecimiento del personal encargado de las labores. Aunque actualmente, se ha mejorado en este aspecto es innegable que la enfermedad nos tomó ventaja durante un par de años”.
Todo esto tiene consecuencias concretas en términos sociales. En palabras del alcalde de San Carlos, Ronald Lozano, “la consecuencia lógica del desempleo es la falta de dinero en las familias que viven de ese salario mínimo o algo más para poder suplir las necesidades básicas del hogar”, debido a lo cual “se ha presentado migración de personas que estaban en el municipio dependiendo de la palma que han tenido que salir a otros municipios a buscar empleo o alternativas para poder sostener a sus familias”.
A evaluar estrategias
De cara al futuro, y aunque no hay cifras específicas del número de personas desempleadas por la crisis de la palma, el alcalde Lozano dice que el año 2017 es fundamental para evaluar cuáles son las estrategias que se pueden implementar con las empresas. “Es decir, si en el momento, Dios no lo quiera, la palma no llega a producir lo que se necesita o lo que estaba produciendo, pues miremos a ver qué más ponemos a hacer la tierra, porque sí es muy productiva la tierra en San Carlos de Guaroa”, afirma.
Por su parte, Fedepalma indica que las empresas deben “fortalecer y mantener sus departamentos de sanidad vegetal”, y resalta el hecho de que “particularmente en el departamento del Meta, el ICA incrementó significativamente el personal dedicado a labores de seguimiento, vigilancia y control al cultivo de la palma de aceite y sus efectos han sido muy positivos”.
Igualmente, la Federación asegura que “desde el año 2000, Cenipalma ha estado investigando sobre la ML y hoy en día se tienenrecomendaciones de manejo, probadas y validadas para manejar la enfermedad. Consiste básicamente en detectar y eliminar oportunamente las plantas enfermas y controlar el insecto vectorHaplaxiuscrudus”.
Sin embargo, el sector puede llegar a superar esta crisis. Según Fedepalma, “son varias las plantaciones que han afrontado y superado con éxito la problemática de Marchitez Letal. Lo más relevante son las plantaciones del Sur de Casanare donde se reportaron los primeros casos de ML hace más de 20 años. Varias de ellas estuvieron a punto de cerrar pero la gran mayoría se mantiene en el negocio”. Específicamente, en la subzona Villanueva – Barranca de Upía, los casos de ML se han mantenido estables. En el 2014 se registraron 7.400, en el 2015 fueron 6.800 y en el 2016 se presentaron alrededor de 7.100. Se calcula que desde 1997, cuando se empezó a llevar registro de la ML, se han perdido más de 500 mil palmas por esta enfermedad.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.