Skip to content
miércoles, 22 de octubre de 2025
Pico y placa
1 y 2

Populismo | Opinión

Populismo | Opinión 1
José Abelardo Diaz Jaramillo

COMPARTE

Difícil hallar una palabra más mentada en nuestros días. Propios y extraños la repiten con una seguridad que es proporcional a la frágil claridad que se tiene de su alcance conceptual. Apenas comprensible que sea así en un país en donde pululan “expertos” en cualquier materia. Eso explica por qué predomina el uso peyorativo antes que interpretativo del término. Basta ver el semblante de quien, ampulosamente, juzga todo a punta de “populismo”. Casos ha habido de personas que hasta a Dios han agradecido por no ser ¡populistas!

Suelo recomendar a mis estudiantes de pregrado y posgrado pensar en la importancia de los conceptos para analizar los fenómenos sociales. Los conceptos son herramientas de las que disponemos para ordenar e interpretar los hechos que acontecen en la sociedad. Hay que pensar con conceptos, suelo insistir en el aula. Que juzguen los creadores de opinión o los políticos de paso. Los conceptos, si bien son arbitrarios, devienen en una necesidad para capturar la realidad. Tienen los conceptos, por supuesto, una historia que debe ser aprehendida para conocer el contexto que les dio de origen y divisar la consistencia de los mismos al paso del tiempo.

Le puede interesar: El periodismo se pellizca | Opinión

El concepto de populismo es tan antiguo como complejo. De él se han ocupado expertos procedentes de la ciencia política, sociología e historia. Baste nombrar a Gino Germani, Ernesto Laclau, Chantal Mouffe y Pierre Rosanvallon. En Colombia, Daniel Pécaut, Marcos Palacios, Cesar Ayala y Cristian Acosta, entre otros, han estudiado con juicio el fenómeno populista, no en sentido peyorativo, y, sí, divisando sus orígenes y condicionantes sociales
y culturales.

Populismo es un concepto en disputa. Conocer el fenómeno populista a través de la historia y, en particular, desde América Latina, animaría una postura más cautelosa del uso del concepto. Que así sea serviría mucho a la política local, muy dada a la creación de emociones, antes que a la promoción de debates ajustados a doctrina.


José Abelardo Diaz Jaramillo

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales