Skip to content
miércoles, 23 de julio de 2025
Pico y placa
1 y 2

Ruta de atención para deportados

Ruta de atención para deportados 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Meta es una de las regiones del país con una alta cantidad de connacionales que “se fueron por el hueco” hacia Estados Unidos y están radicados en San José de California, principalmente.  

Tal como lo mencionó Periódico del Meta en un reportaje, se calcula que mensualmente salían del departamento hacia Estados Unidos, cerca de 250 paisanos en busca de mejores oportunidades. De ellos, solo el 10% ingresaba al país del norte de manera legal.

Ahora, con el plan de deportación masiva de Donald Trump, supondría el regreso obligado de miles de llaneros de nuevo a los Llanos, por lo que se necesita atención especializada.  

En este sentido, Prosperidad Social brindará el apoyo necesario a los colombianos en ese retorno al país, teniendo en cuenta que entre el 6 y el 20 de febrero, la entidad acompañó a 718 personas retornadas desde distintos países, principalmente, Estados Unidos.

Prosperidad Social, en coordinación con la Cancillería, a través del programa Colombia Nos Une, vela por el recibimiento y apoyo de todas aquellos connacionales en situación de vulnerabilidad que fueron deportados al país y se acogen al tipo de retorno humanitario.

Para fortalecer esta atención, la Cancillería y la Dirección de Acompañamiento Familiar y Comunitario de Prosperidad Social construyeron la Ruta de atención a connacionales retornados: es un modelo de atención que permite la atención humanitaria de emergencia para atender y eliminar la situación de riesgo del migrante en retorno, y facilitar su acceso a la oferta social y su vinculación a los programas sociales del Estado en su lugar de reasentamiento, previo cumplimiento de los requisitos fijados para los mismos.

Ruta de atención para deportados 2

La ruta se activa cuando Prosperidad Social recibe notificación oficial de la Cancillería sobre la llegada de un vuelo con connacionales que llegan al país por el tipo de retorno humanitario.

Lea: Este sería el impacto de las restricciones de aranceles recíprocos de Donald Trump en la agricultura del Meta
Fase 1: atención humanitaria de emergencia
Brinda asistencia inmediata y condiciones dignas en el retorno, incluyendo:

  • Recepción y orientación en aeropuertos y puntos de ingreso.
  • Protección a niños, niñas y adolescentes en riesgo, con apoyo del ICBF.
  • Transporte, alimentación y alojamiento temporal para quienes lo necesiten.
  • Coordinación con alcaldías y secretarías locales para garantizar asistencia.

Fase 2: enrutamiento a programas de estabilización socioeconómica
Promueve la integración social y económica mediante:

  • Caracterización socioeconómica para identificar necesidades.
  • Vinculación a programas sociales y productivos de Prosperidad Social y otras entidades.
  • Acompañamiento territorial para facilitar la adaptación en cada región.

Apoyo para la estabilización socioeconómica del retorno humanitario
Como parte de la fase de estabilización, Prosperidad Social impulsa el acceso a financiamiento y el fortalecimiento de iniciativas productivas para los retornados, a través del fortalecimiento de unidades productivas y acceso a crédito.

¿Quiénes pueden acceder?

  • Inscritos en el Registro Único de Retorno.
  • Personas con clasificación Sisbén IV (grupos A, B o C) o Registro Único de Víctimas (RUV) por desplazamiento forzado.
  • Personas con experiencia o conocimiento en un negocio; se priorizan proyectos asociativos.

Líneas de apoyo:

  • Financiamiento: créditos y subsidios a capital con el Banco Agrario y el Fondo Nacional de Garantías.
  • Asesoría: planificación, gestión financiera y digitalización de negocios.
  • Capacitación: talleres virtuales para fortalecer habilidades asociativas y empresariales.

Aunque en la gerencia regional de Prosperidad Social en el Meta aún no se tiene detalles sobre cómo se aplicará la nueva ruta de atención, se sabe que van a ser beneficiarios de los programas de acceso al crédito.

 


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales