sábado, 12 de julio de 2025
Particulares Pico y placa : No aplica

Sismo en Paratebueno causó deslizamiento de grandes proporciones


Sismo en Paratebueno causó deslizamiento de grandes proporciones 1
Foto: Servicio Geológico Colombiano.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Un deslizamiento de tierra de al menos 60 hectáreas fue reactivado por el fuerte sismo de magnitud 6,5 que sacudió el pasado 8 de junio al oriente cundinamarqués. Así lo confirmó el Servicio Geológico Colombiano (SGC), que desde el 9 de junio desplegó un equipo técnico en la zona para evaluar las condiciones geológicas del área y los posibles escenarios de riesgo.

El movimiento en masa, ubicado en la cuenca del caño Naguaya, vereda La Europa del municipio de Paratebueno, ha generado la obstrucción parcial del cauce, provocando represamientos de agua que podrían derivar en emergencias aguas abajo en caso de colapso.

El deslizamiento, de tipo traslacional, tiene una longitud de aproximadamente 1,5 kilómetros y un ancho máximo de 380 metros, equivalente a 100 campos de fútbol. Además, se ha identificado un escarpe de hasta 60 metros de altura, lo que evidencia la magnitud del evento.

Sismo en Paratebueno causó deslizamiento de grandes proporciones 2
Foto: Servicio Geológico Colombiano.

Según el SGC, la masa desplazada causó daños en la vía veredal que comunica con el municipio de Medina y afectó postes de energía. También se reportó la caída de cientos de árboles, algunos de los cuales impactaron viviendas cercanas.

Aunque hasta el momento no se han registrado emergencias graves, la entidad advirtió sobre la posibilidad de nuevos represamientos y flujos de detritos ante lluvias intensas, lo que reduciría los tiempos de respuesta. Por ello, se delimitó un polígono de evacuación preventiva de 634 hectáreas, cuya vigilancia quedó a cargo de las autoridades locales.

Lea: Entre ruinas y oración, Paratebueno se levanta tras el terremoto del 8 de junio

“La obstrucción parcial del caño Naguaya podría generar represamientos de agua que, en caso de ruptura, podrían provocar flujos de detritos con capacidad de afectar zonas ubicadas aguas abajo”, señala el informe técnico del SGC.

En paralelo, el equipo del SGC realiza sobrevuelos con drones equipados con sensores LiDAR y RGB, así como entrevistas a la comunidad para documentar daños estructurales y evaluar la intensidad del sismo. Hasta ahora, se han reportado afectaciones graves en el corregimiento de Santa Cecilia, incluyendo viviendas colapsadas, la escuela y la iglesia.

Además, se instalaron cuatro equipos en las veredas Mararabe y San Pedro de Jagua para monitorear réplicas y fortalecer los modelos geológicos regionales.

“El SGC continúa en terreno evaluando y analizando señales, cambios, indicios y siguiendo la pista a las deformaciones que permitan comprender cómo respondió el terreno a la ocurrencia de este sismo, uno de los más grandes de esta región en los últimos años”, indicó Julio Fierro Morales, director de la entidad, quien también hizo un llamado a la comunidad a mantenerse informada únicamente a través de canales oficiales.

El seguimiento continúa y nuevas recomendaciones podrían surgir en los próximos días según la evolución del terreno y las condiciones climáticas.


RP
Redacción PDM


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales