jueves, 2 de mayo de 2024
Particulares Pico y placa Jueves 5 y 6

Solo el 16% de la ciudadanía está satisfecha con cómo funciona la democracia


Solo el 16% de la ciudadanía está satisfecha con cómo funciona la democracia 1
Foto: archivo
RP
Redacción PDM

COMPARTE

A partir de la Encuesta de Cultura Política elaborada por el Dane, Periódico del Meta realizó un análisis sobre cómo se mueve la democracia en Villavicencio, y los impactos que pueden tener las problemáticas de la ciudad en la toma de decisiones.

Por Lina Herrera

Cinco meses de haber elegido, y más de 100 días de un nuevo gobierno municipal y departamental. Con un giro rotundo, al menos en lo que compete a la alcaldía, Villavicencio demuestra su tendencia política sumado a su postura democrática.

Recientemente, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), compartió la Encuesta de Cultura Política (ECP), la cual permite caracterizar aspectos relacionados con la acumulación de capital social, la participación en escenarios comunitarios, basados en las percepciones y prácticas de los ciudadanos sobre su entorno político y social; como insumo para diseñar políticas públicas dirigidas a fortalecer la democracia y la convivencia pacífica.

Para obtener los resultados, se recolectó información de octubre a diciembre del 2023, con la participación de 64.770 personas de 18 años en adelante, y dividiendo algunos resultados por regiones. En este caso, el Meta pertenece a la región Oriental junto a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, y Santander.

De acuerdo con los resultados, la región Oriental con el 16,1% manifiesta sentirse satisfecha con la forma en que la democracia funciona en Colombia, y con un 55,9% considera que el país es medianamente democrático, siendo cifras inferiores en comparación con el 2019 (62,7%) y 2021 (60,6%).

No obstante, un 36,9% optó por la opción de un país democrático; presentando un aumento frente al 2019 (21,7%) y 2021 (23,5%).

Aunque no se tienen los datos discriminados por ciudad o departamento, Periódico del Meta consultó al economista Mario Romero, para conocer qué factores pudieron intervenir en los llaneros a comparación de los años anteriores para obtener estos resultados, a lo que el profesional respondió que estos datos se pueden cotejar con las elecciones regionales del año pasado.

Lea: Bajó participación de mujeres en cargos de elección del Meta

Cerca del 60% de la población salió a votar. Esto un buen indicador frente a un territorio en donde las elecciones siempre presentan unos resultados de alta abstención. La ciudadanía siente que la democracia tiene un espacio de participación, y eso se ve reflejado en los resultados del Dane”, indicó.

Adicionalmente, Romero explicó que tras las elecciones presidenciales que mostraron una alta polarización, la votación regional envió un mensaje a nivel local y nacional, de cambio en la perspectiva y en el contexto político de la región.

Se presentaron diversos cambios que afectaron la decisión de los ciudadanos. Por ejemplo, en Villavicencio se retomó una perspectiva de centro – derecha. El ejercicio de polarización a nivel nacional evidenció una transformación en la política local”, añadió.

Por otro lado, el documento presenta el porcentaje de personas, por regiones, según temas en que tuvieron algún tipo de problema que los afectó directamente o a su comunidad en el último año.

En este aspecto, la región oriental escogió en su mayoría las opciones: aumento desproporcionado en los precios de alimentos que hacen parte de la canasta familiar (68,7%); las tarifas, la calidad en la prestación o la falta de servicios públicos (51,7%); y el aumento de inseguridad (40,0%); problemas de movilidad, transporte o vías de su vereda, municipio o departamento (26,4%).

Frente a esto, el economista explicó que estos problemas podrían afectar futuras elecciones.

Con escenarios como la inseguridad que afectó las elecciones pasadas, en donde hubo sectores de partidos políticos que no pudieron hacer presencia en el departamento; problemas de prestación de servicios públicos; aumento en el costo de alimentos, son escenarios que hacen que los ciudadanos tengan barreras de acceso a los procesos democráticos y que realmente también cambien su perspectiva frente a la necesidad de su momento de vida. Al fin y al cabo, las personas que deciden son sobre lo que inciden”.

Sumado a lo anterior, respecto al tema de seguridad urbana, Romero indica que este fue un tema central en todas las campañas de candidaturas, tanto en Villavicencio como en otros municipios.

Empezamos a notar como pasaban a un segundo plano propuestas alrededor de temáticas como empleo, desarrollo industrial, ordenamiento territorial. Esa cercanía de estas problemáticas a la percepción individual de las personas si puede generar una afectación alrededor del sistema democrático en las futuras elecciones” afirmó.

Medios de comunicación e influencia en la democracia

En la Encuesta de Cultura Política también se analizó el porcentaje de personas que se informan sobre la actualidad política del país, de acuerdo con el medio por el cual se informan. Según la información compartida, con el 87,9% los colombianos optan más por la televisión. Sin embargo, comparando los datos con el 2019 (92,5%) y 2021 (89,6%), ha ido disminuyendo el porcentaje.

Entretanto, las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram), parecen ir en crecimiento.  En el 2023, 62,9% de personas las escogieron como su medio de información política, en el 2021 un 55,0%, y en el 2019 el 50,1%.

Ante esto, Marlon Cárdenas, docente de la Uniminuto y líder del semillero Observatorio de Medios en la institución, manifestó que desde algunos análisis realizados en el observatorio junto a la MOE y 20 universidades más; se ha identificado que existen audiencias en las que la televisión, especialmente los medios tradicionales, siguen siendo fuertes.

Se pierde fuerza en el periódico y la radio. También es un tema generacional, la televisión sigue siendo fuerte pero evidentemente las redes sociales son una de las principales fuentes. Sin embargo, hemos podido evidenciar como se cuenta la información. Muchas veces, hay mucho opinador y contenido generado a partir de un medio impreso, radio, o televisión, se le hace un ajuste discursivo del mensaje y ahí es donde cambia la estructura del contenido”, puntualizó el docente.

Finalmente, Cárdenas argumentó que se está en una era en la que la forma en la que se cuenta la actualidad e impactos grandes del país, son las que dominan la toma de decisiones y el sentir de la ciudadanía.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales