El índice de violencias de género e intrafamiliar en la ciudad ha experimentado un aumento del 14,5%, según el reciente informe de la Secretaría de Salud municipal.
De acuerdo con las estadísticas del boletín epidemiológico correspondiente al período 10 con corte al 31 de octubre, se han registrado 1.076 casos. Mientras que en comparación, durante el mismo período en 2022, se reportaron 940 casos.
Julieta Medina, psicóloga de la dimensión de Convivencia Social y Salud Mental de la dependencia, señaló que se identificaron 387 casos de violencia física, 143 de violencia psicológica, 92 de negligencia y abandono, y 454 de violencia sexual.
En cuanto a la distribución por género, el 76% de los casos afecta a personas de género femenino, mientras que el 24% corresponde al género masculino. Las personas más afectadas, con un 40% de los casos, son jóvenes de entre 12 y 17 años, seguidas por aquellas dedicadas al cuidado del hogar y trabajadoras domésticas.
Asimismo, un total del 35% de los casos de violencia, es decir, 378, requirieron hospitalización. Además, el boletín epidemiológico indica que la residencia de la víctima es el lugar donde se presentan la mayoría de los casos de violencia.
Lea: También hay ‘vía crucis’ en rutas de género universitarias
En cuanto a la violencia sexual, el 60,8% de los casos ocurre en la vivienda, mientras que el 67,2%, 76,1% y 66,4% de violencia física, negligencia y abandono, y violencia psicológica, respectivamente, también se registran mayormente en el ámbito doméstico. Un 61,3% de los casos de violencia son perpetrados por un familiar de la víctima.
Ante esta situación, la Administración municipal ha llevado a cabo jornadas de sensibilización y detección de posibles casos de violencia en diversas instituciones educativas de la capital del Meta. Durante estas jornadas, directivos, docentes y estudiantes reciben información sobre las rutas de atención, líneas de emergencia y señales de alarma para detectar cualquier tipo de violencia a tiempo.
Adicionalmente, las personas que son víctimas de violencia pueden comunicarse con la línea de apoyo emocional 01 8000 931 035, a través de WhatsApp al número 316 390 70 10, la línea violeta 316 742 69 38, el 123 de la Policía Nacional, el 122 de la Fiscalía o el 141 del ICBF.