sábado, 18 de mayo de 2024
Particulares Pico y placa : No aplica

Violencia intrafamiliar, la otra ‘pandemia’


Violencia intrafamiliar, la otra ‘pandemia’ 1
VM
Valentina Mejia

COMPARTE

Expertas mencionan que diversos factores, como las consecuencias de la pandemia, patrones culturales y sociales, desigualdades económicas y el desconocimiento de los derechos, contribuyen a esta situación.

Por Valentina Mejía

Las cifras de violencia intrafamiliar en Villavicencio han experimentado un preocupante aumento en el último trimestre de 2024. En la edición anterior, Periódico del Meta abordó este fenómeno, presentando las estadísticas alarmantes.

Ante este panorama, varias expertas en el tema analizaron las raíces de la violencia intrafamiliar y la efectividad de las campañas de prevención implementadas en la ciudad.

Daisy Zamudio, psicóloga y coordinadora de la mesa de género de la Merum y experta en temas de inclusión, violencia y género, sostuvo que la pandemia por Covid-10 exacerbó las tensiones al interior de los hogares, generando mayor convivencia, estrés económico y dificultades emocionales.

Hay que entender que ese aumento también tiene que ver con lo que nos dejó la pandemia. Para bien o para mal, generó una violencia intrafamiliar en todos los aspectos en donde esas violencias basadas en género que conocemos y los diferentes tipos de violencia, se acrecentaron”, dijo la psicóloga.

Asimismo, Alejandra Medina, integrante de Causa Justa Meta, dijo que este contexto favoreció el surgimiento o intensificación de conductas violentas y recalcó que hay una gran probabilidad de que, en tiempo de Covid existieran aún más números.  

“La diferencia es que gracias a las denuncias que se están generando por las víctimas podemos tener un escenario más acertado de la realidad social de Colombia y Villavicencio”, precisó Medina.

Por su parte, Francy Moncada, docente universitaria y mágister en género sociedad y políticas públicas detalló que los factores culturales y sociales, además de las desigualdades económicas y el desconocimiento de los derechos, influyen para que este fenómeno siga en aumento.

Lea: Acoso sexual a hombres: mal del que no se habla

“Tenemos arraigados algunos patrones culturales que normalizan la violencia como mecanismo de resolución de conflictos, también podemos hablar de que el desempleo y las precarias condiciones económicas aumentan el estrés y la tensión familiar, incrementando el riesgo de violencia, así como la falta de reconocimiento de los miembros de la familia como sujetos de derecho, especialmente en el caso de los niños y niñas”, precisó la docente.

Finalmente, la coordinadora de la mesa de género de la Merum dijo que: Las universidades tienen la responsabilidad de llevar a cabo una investigación más profunda sobre las causas y manifestaciones de la violencia, así como de buscar soluciones desde una perspectiva profesional y académica”.

Qué pasa con la efectividad de las campañas

Respecto a si las campañas de prevención juegan un papel crucial en la lucha contra la violencia intrafamiliar, las expertas indicaron que su efectividad depende de varios aspectos como el enfoque integral, la articulación institucional y la adecuación de estrategias según las realidades de los territorios.

“Es fundamental reconocer que las campañas de prevención no pueden ser el único enfoque ni la única tarea en la lucha contra la violencia. Además, estas campañas suelen carecer de un enfoque coordinado entre las diferentes instituciones involucradas, lo que dificulta su efectividad. El primer desafío radica en lograr una articulación efectiva de las campañas de prevención, alineadas con los mandatos institucionales, y asegurando que todas las instituciones involucradas lleguen de manera conjunta a los colegios y comunidades”, dijo Viviana Palacios, exsecretaria de la Mujer en Villavicencio y activista por los derechos de las mujeres.

Palacios también expuso que las campañas de prevención no son suficientemente permanentes ni llegan adecuadamente a los hogares. Con frecuencia, estas iniciativas se limitan a las redes sociales y no alcanzan a tener un impacto directo en la vida cotidiana de las personas.

“Desde la Secretaría de la Mujer, implementamos una iniciativa llamada ‘Puerta a Puerta’, que consistía en visitar hogares para identificar situaciones de violencia y proporcionar información. El simple hecho de estar presente en el lugar nos permitió observar y abordar numerosas situaciones. Además, los vecinos también juegan un papel importante al denunciar casos de violencia que ocurren en su entorno”, explicó.

Por su parte, Francy Moncada mencionó que, si bien las campañas de sensibilización son esenciales en la prevención de la violencia, su efectividad puede verse comprometida si no se adaptan a las necesidades y realidades específicas de cada comunidad.

En muchos casos, las campañas son diseñadas por organizaciones centralizadas que pueden no entender completamente las dinámicas y necesidades únicas de cada territorio”, explicó la docente.

Y añadió: “en el caso de familias funcionales donde ambos padres trabajan y los hijos tienen sus necesidades básicas cubiertas, las estrategias de prevención podrían enfocarse en fortalecer las habilidades de comunicación y resolución de conflictos, así como en fomentar relaciones familiares saludables y equitativas. Por otro lado, en familias donde solo una persona provee económicamente y las necesidades básicas no están completamente cubiertas, las estrategias podrían incluir el acceso a recursos económicos y sociales, así como el fortalecimiento de redes de apoyo comunitario”.


VM
Valentina Mejia

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales