Destacan aumento del 3,1 % en el empleo del sector agropecuario
- Publicado en Nov 12, 2024
- Sección Nacional, Lo Mas Reciente
En septiembre de 2024, el sector agropecuario en Colombia se destacó por su crecimiento, al alcanzar un total de 3,2 millones de empleos, lo que representa un incremento del 3,1 % en comparación con el mismo mes del año anterior.
Así lo destacó la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), adscrita al ministerio de Agricultura, la cual justificó que este avance refleja el impacto positivo de las políticas y programas implementados para fomentar el desarrollo rural.
Puede leer: Orinoquia y retos del cambio climático | Opinión
La tasa de desempleo nacional se situó en 9,1 %, con una mejora frente al 9,3 % registrado en septiembre de 2023. En este contexto, el sector agrícola, que incluye ganadería, caza, silvicultura y pesca, ha generado 97.000 nuevos puestos de trabajo impulsando el bienestar económico de miles de familias colombianas.
Desde la dirección de la entidad, Dora Inés Rey destacó la importancia de estos resultados: «el crecimiento en la ocupación del sector agropecuario es una señal clara de que estamos avanzando hacia una economía más inclusiva y sostenible. Cada empleo creado representa una oportunidad para las comunidades rurales y un paso más hacia la seguridad alimentaria de nuestro país».
El análisis de la Upra sobre el sector rural reveló que la tasa de desempleo se ha reducido significativamente alcanzando un 5,9 %, lo que corresponde a una disminución de 1,3 puntos porcentuales en comparación con septiembre de 2023. La población ocupada en el sector rural ha crecido hasta 4,9 millones de personas, lo que equivale a un aumento de 89 mil nuevos empleos, un avance del 1,9 %.
También puede leer: Tierra a la vista | Opinión
A pesar de estos logros, el reto de la informalidad persiste. En el trimestre móvil de junio a agosto de 2024, la proporción de trabajadores informales en el sector rural se elevó al 84,1 %; y en la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, esta cifra alcanza un alarmante 87,9 %. Esta situación resalta la necesidad de fortalecer las políticas que promuevan la formalización del empleo y la protección de los derechos laborales en el campo.
Datos clave:
- Tasa de desempleo nacional: 9,1 % en septiembre de 2024 mostrando una tendencia a la baja.
- Crecimiento de la población ocupada: 23,2 millones de personas, en total; con un incremento de 107.000 desde 2023.
- Sector agropecuario en ascenso:3,2 millones de personas ocupadas; un aumento del 3,1 % respecto al año anterior.
En el sector rural:
- Tasa de desempleo rural: 5,9 %, mejorando significativamente con respecto a 2023.
- Ocupación en el sector rural: 4,9 millones de personas, con un aumento de 89 mil ocupados (+1,9 %).
- Tasa de ocupación en el sector rural: 57 %; comparada con la del año anterior, aumentó 0,5 p.p.
- Tasa global de participación:60,6 %, evidencia una disminución leve, de 0,3 p.p. en el mismo periodo.
Estos resultados destacan la importancia de seguir fortaleciendo las políticas públicas y los programas de apoyo al crecimiento del empleo en el sector rural. “La UPRA reafirma su compromiso con la promoción de un desarrollo rural sostenible y equitativo garantizando que las oportunidades de empleo en el campo se traduzcan en prosperidad para el país”, puntualizó el comunicado.
Si usted desea conocer más detalles de este informe, puede consultarlo en este enlace
De otra parte la Upra presentó la Política Nacional de Agroecología; un instrumento que fortalece las prácticas y saberes de la Agricultura Familiar, Campesina, Étnica y Comunitaria.
Esta política, además de promover sistemas agroalimentarios sostenibles, busca garantizar el equilibrio con la conservación de la biodiversidad en el país.
Este documento, que se materializa tras dos años de trabajo junto a más de 100 organizaciones de todo el territorio, abarca cuatro ejes principales: la gestión del conocimiento, que rescata los conocimientos ancestrales generados de manera empírica e innovadora; la producción y transición agroecológica; la comercialización, distribución e intercambio impulsando el acceso a mercados que valoren los productos de la agroecología; y el fortalecimiento de sistemas bioculturales, enfocado en la protección de semillas nativas y criollas.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.