Diálogo regional por medio del repentismo
- Publicado en Abr 25, 2021
- Sección Región
Por Michaly Pinzón Plaza/Especial Periódico del Meta
Desde el año 2007 el canto improvisado y la poesía popular oral que simbolizan el repentismo fue catalogada en Colombia como Patrimonio Artístico, Social y Cultural de la Nación según la Ley 1174, sin embargo, los escenarios para promover el estudio y difusión de este género son mínimos.
Como alternativa, la Red Cultural del Banco de la República creó un programa denominado ‘Diálogos de Nación a través del Repentismo’, en conjunto con las sedes de Villavicencio, Medellín, Montería, Tunja y Neiva, que buscan por medio de los juglares, trovadores o copleros de las diferentes regiones del país, dar a conocer sus costumbres, tradiciones paisajes, cotidianidades e historias.
Con una primera intervención, Giraldo Cruz Arias, coplero e investigador de la tradición literaria musical de los llanos orientales, docente musical en el Instituto de Cultura del Meta y líder de la primera escuela de formación para copleritos llaneros, dio apertura a esta programación desde Villavicencio, hablando del repentismo como manifestación cultural en la Orinoquia colombiana.
Le recomendamos: ‘Siente el golpe’, un nuevo sonido en Colombia
“Nuestra cultura llanera inicia con la llegada de los jesuitas, por ahí en los años 1.600, quienes colonizaron la región del Llano y donde se inició un proceso de mestizaje entre locales, indígenas y europeos. Los jesuitas fundaron los primeros hatos, trajeron la educación para los indígenas y locales, dejando una estructura poética del romance español, versos que identifican las culturas Latinas y que dejan de referente a los copleros y trovadores”, expuso Cruz Arias.
Según el gestor cultural, el joropo pasó por una metamorfosis para lograr su identidad, ya que los jesuitas trajeron la estructura musical y esta se fue amasando y formando por la región, atribuyendo influencias del flamenco.
Explicó que términos como ‘contrapunteo’ se basan en el contra punto, en la música, y se cataloga como diálogo entre dos o más cantadores sobre una estructura musical, en el que se hacen duelos de improvisación.
También lea: Policía intervino en fiesta clandestina en Villavicencio
Para poder cantar coplas hay una estructura musical, conjugada por semifrases de 8 notas que se traducen a las 8 sílabas del verso octosilábico, coplas que pueden ser cantadas de 8 a 4 versos, también se puede cantar en una rima en verso coreado, donde se contraponen los dos últimos versos.
Coplas de tradición oral
“Una de las formas que pudo ser parte del origen de las coplas son los cantos de vaquería, cuando se arriaba ganado, cuando se ordeñaba y cuando se velaba en la noche a los animales. Gracias a todas estas costumbres ancestrales emergen coplas de la tradición oral como el “ajila ajila, novillo, por la orilla del cabestrero, pónele amor al camino y olvida su comedero”, que tienen varias versiones con el mismo encabezado pero diferente resolución.
Así, pues, en el espíritu llanero venezolano es “ajila ajila, novillo, por la huella del cabestrero, que te lleva para Caracas a cambiarte por dinero”, comparó el instructor del Instituto de Cultura del Meta.
También lea: Adiós al folclorista libre
Estas tradiciones se vienen salvaguardando, más ahora que son declarados como patrimonio inmaterial de la humanidad. Coplas cantadas que guardan manejos vocales y sentires ancestrales, pero que también se usan para el entretenimiento.
Gilberto Cruz detalla que el coplero y trovador puede cantar sus versos teniendo en cuenta que la música llanera se divide en dos grandes géneros: el pasaje, en la parte romántica, tradicional antiguo, criollo; y el pasaje estilizado, que en los años setenta era interpretado por grandes cantadores del llano, e cual ha ido evolucionando y mezclándose con otros géneros como el pop para llegar a nuevos públicos.
Finalizando la conferencia, que se desarrolló de manera virtual, el llanero manifestó que la copla llanera está llegando a otros horizontes, retroalimentándose con nuevas culturas, donde los copleros van yendo de la mano con la poesía, con la literatura, y que poco a poco presentándose en diferentes encuentros se están exaltando y dando a conocer el canto llanero en Colombia.
Estas conferencias se llevarán a cabo todos los martes a las 4 de la tarde, de manera virtual por medio del Facebook Live del Banco de la República con la siguiente programación:
-27 de abril, desde Montería, José Ricardo Olea Hernández, decimero sinuano: El repentismo como manifestación cultural en las sabanas de Córdoba.
– 4 de mayo, desde Tunja, José Mesías Cortés: El repentismo como manifestación cultural en el altiplano cundiboyacense.
– 11 de mayo, desde Neiva, Gustavo Córdoba Soto, rajaleña: El repentismo como manifestación cultural en el alto Magdalena.
– 18 de mayo, Encuentro colectivo con los intérpretes.
Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta
Periódico del Meta en Twitter
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.