miércoles, 24 de abril de 2024
Particulares Pico y placa Miércoles 3 y 4

‘Estamos perdiendo la historia del Meta’: Jaime Gutiérrez, arqueólogo


‘Estamos perdiendo la historia del Meta’: Jaime Gutiérrez, arqueólogo 1
Jaime Gutiérrez, antropólogo llanero
JM
Jhon Moreno

COMPARTE

A pesar de su importancia para conocer nuestro pasado y de dónde venimos los llaneros, las nuevas obras civiles que se levantan en el departamento no tienen en cuenta las normas que obligan la arqueología preventiva.

Los hallazgos arqueológicos descubiertos durante las obras de la doble calzada de la vía Villavicencio-Yopal han reiterado la importancia de la arqueología preventiva como herramienta para preservar vestigios importantes de las comunidades indígenas que habitaron la región.

Lea: La importancia de los vestigios Guayupe hallados en la vía a Yopal

Aunque suman 334 piezas representativas y cerca de nueve toneladas de vestigios precolombinos y se convierte en el hallazgo más importante de la región en los últimos 30 años, hasta ahora ninguna entidad ha manifestado públicamente su disposición a conservarlos.

La arqueología preventiva es una fase de los proyectos que no se está haciendo con rigurosidad en las nuevas construcciones civiles o sencillamente no existe, a pesar de ser obligatoria por ley. Salvo las concesiones viales y las compañías de exploración petrolera, pocas empresas invierten en estas labores y los entes territoriales se olvidaron del asunto.

Periódico del Meta (PDM) dialogó con Jaime Fernando Gutiérrez Mejía (J.G.), un antropólogo llanero de la Universidad Nacional que desde hace 9 años se ha especializado en arqueología y quien ha trabajado de cerca en labores arqueológicas en las obras de infraestructura, con el fin de indagar los errores que se están cometiendo ahora que el desarrollo de la construcción está en auge.

‘Estamos perdiendo la historia del Meta’: Jaime Gutiérrez, arqueólogo 2
Uno de los hallazgos en las obras de la doble calzada Villavicencio-Yopal.

Puede leer: Le interesa leer: Hallan piezas precolombinas en las obras de doble calzada a Yopal

PDM: ¿Cuál es la importancia de los hallazgos en la vía a Yopal?

J.G.: Es muy importante porque además de la riqueza que tienen en sí mismo estos hallazgos, está corroborando la importancia arqueológica que tiene el Meta pero que no la estamos dimensionando.

PDM: ¿Por qué no se dimensiona?

J.G.: Con las concesionarias no hay problemas porque cumplen con la ley y han hecho un buen trabajo en términos de difundir los hallazgos, pero lo triste es que la Ley 1185 del 2008 que obliga a hacer esos estudios de arqueología preventiva en las obras de construcción se la están pasado por la faja la Gobernación del Meta y la alcaldía de Villavicencio.

PDM: Pero se habla de crear un museo en Villavicencio…

J.G.: Claro, ese es el proyecto, pero ni la misma administración está poniendo en práctica la norma porque al igual que otras alcaldías del Meta no exigen el cumplimiento de la ley, porque lamentablemente afecta los intereses de los contratistas que apoyan las campañas.

PDM: ¿Ve usted que hay desinterés en el tema?

J.G.: Por supuesto. En noviembre del 2021 Covioriente citó a una reunión para socializar los hallazgos; invitaron a alcaldía y gobernación y ninguna de las dos entidades asistió, ni enviaron delegados.  A mí me duele porque soy arqueólogo villavicense y el interés por la arqueología preventiva no existe, es más, por ninguna parte uno ve convocatorias para profesionales para hacer estos estudios especializados en las obras. El requisito que es obligación no lo quieren cumplir.

Puede interesarle también: Guayupe, ahora en Cumaral

PDM: ¿Tampoco en los proyectos de vivienda?

J.G.: El crecimiento del Meta ha impulsado nuevos proyectos de vivienda, y en ninguno se cumple la arqueología preventiva. Por ejemplo, en Restrepo, que es un área que ha demostrado su riqueza, nadie ha hecho esfuerzos por ver qué han excavado y si han removido piezas valiosas en esos nuevos planes habitacionales que han desarrollado.

PDM: ¿Qué otros municipios?

J.G.: En San Juanito me informan que hay un proyecto de vivienda que se realizará próximamente, pero no hay convocatoria para que arqueólogos hagan la labor preventiva. Allá también, en 1986, una estudiante para hacer su tesis, halló material arqueológico importante. En El Calvario también hay referencia de hallazgos.

PDM: Desde la arqueología ¿qué tienen esos municipios en común?

J.G.: Los hallazgos demuestran que fue una zona de contacto entre los guayupes y los muiscas en donde tuvieron algún tipo de intercambio cultural. Sin embargo, en el 2008, luego del terremoto, para nada tuvieron en cuenta la arqueología preventiva para reconstruir las casas, a pesar de que la ley estaba recién salida. San Juanito fue una zona de refugio guayupe, hasta donde los españoles, al parecer, no pudieron llegar.

PDM: ¿Quiénes deberían estar pendientes de cumplir con la arqueología preventiva en las obras?

J.G.: En principio, las secretarías de Planeación de los municipios y de la Gobernación. El orden de las cosas es hacer la gestión arqueológica antes de iniciar los proyectos.

PDM: ¿Y los interventores?

J.G.: Ellos son cómplices de la omisión de la ley. Alguna vez una de ellas me dijo: “si encontramos algo le avisamos”, como si eso se manejara así. La arqueología preventiva debe hacerse antes, como su nombre lo indica y no todas las personas que intervienen en una obra están en capacidad de saber qué es un vestigio y qué no. El tema es tan mal manejado que corre el rumor de que en la ciudadela de La Madrid (Villavicencio) le echaron tierra encima a un cementerio indígena guayupe, recién empezaron a construir las primeras etapas.

PDM: ¿Hay estudios que digan cuántas áreas en el Meta son susceptibles de hallazgos arqueológicos?

J.G.: Por ley, todo el territorio nacional tiene potencial arqueológico; solo hasta que se haga la arqueología preventiva se determina que no lo tienen. Algunas veces los constructores no reportan nada y si hallan algo lo destruyen. Eso ha pasado.

PDM: ¿Cuál es la importancia de lo hallado en la vía Villavicencio-Yopal?

J.G.: Demuestra la gran población guayupe que hubo en el Meta y que desapareció en menos de 50 años por las epidemias que trajeron los españoles. En San Juanito, por ejemplo, los primeros colonos encontraron lo que fueron las terrazas indígenas de guayupes y muiscas, así como vasijas. Ellos tenían intercambios culturales muy importantes en Restrepo.

PDM: ¿De qué nos estamos perdiendo al no hacer arqueología preventiva?

J.G.: Estamos perdiendo la historia del departamento del Meta, borrando la memoria de un territorio que es de vital importancia para construir su futuro. Aquí solo vemos la parte de colonización en San Martín como la más antigua, pero hay vestigios de comunidades más antiguas en el piedemonte llanero, en el sur del Meta y Guaviare.


JM
Jhon Moreno

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales