Nueva estampilla de licores en el Meta

- Publicado en Oct 07, 2020
- Sección Región


Por Camilo Gallo |
La Gobernación del Meta presentó la nueva estampilla de licores, la cuál cuenta con un alto nivel de seguridad. Esta nueva estampilla cuenta con la misma tinta empleada en los billetes de banco, su impresión es de tono naranja sensible a sustancias químicas como los alcoholes y las gasolinas, lo que permite evidenciar si hay manipulación sobre la estampilla.
Un código QR, que permite a cualquier ciudadano desde su celular conocer la procedencia del licor que consume, y el código de barras son algunas de las características de la nueva estampilla de licores.

Los próximos meses son considerados como los de mayor consumo de licor por llegar la temporada de fin de año y por el comienzo de pilotos de reactivación en bares y discotecas, por lo que los empresarios que le apuestan a la legalidad pueden adquirirlas en el primer piso de la Gobernación.
Lea también: La EMSA adelanta obras para mejorar el servicio de energía
El objetivo es que los ciudadanos puedan identificar las bebidas que ingresan al departamento de contrabando que ponen en peligro la vida y los ingresos destinados para la inversión en la región, en su mayoría los dirigidos a la salud.

La línea habilitada por las autoridades para denunciar cuando se evidencia licor sin estampilla o que esté falsificada es la 123 de la Policía, entidad con la que se trabaja de manera conjunta para evitar el contrabando de licores en el departamento.
Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta
Periódico del Meta en Twitter
En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
