lunes, 20 de enero de 2025

Himno fue grabado con aves del Piedemonte Llanero


Himno fue grabado con aves del Piedemonte Llanero 1
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Esta interpretación única recoge cantos de fauna y sonidos de diversos ecosistemas, capturados con la ayuda de biólogos expertos, que refleja la riqueza de aves que tienen los Llanos Orientales.

 

Solamente el departamento del Meta tiene 681 especies de aves, según el mas reciente Global Big Day Colombia, realizado en agosto del 2024, y lo que confirma la variedad de esta fauna. Somos el destino del aviturismo en Colombia.

Sin embargo, las aves están amenazadas porque también el Meta es una de las regiones donde más se deforesta, este será uno de los temas más importantes a tratar en esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, que se llevará a cabo desde el lunes 21 de octubre.

A propósito de este evento mundial, el grupo empresarial Sura presentó un hito simbólico y significativo para el país: una versión inédita del Himno Nacional de Colombia, interpretada por variedad de sonidos de la naturaleza y como homenaje a la riqueza natural que alberga como el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado.

Escuche aquí el himno

Esta iniciativa honra, valora y amplifica la importancia crucial de la biodiversidad para Colombia y el mundo entero al reunir cantos de aves y anfibios, sonidos de animales emblemáticos como el jaguar y la destacada acústica de ecosistemas que se extienden desde reservas naturales en los Llanos Orientales, en especial del Piedemonte.

Para hacer realidad esta composición musical, se contó con el talento del reconocido músico y productor Miguel de Narváez, quien lideró la meticulosa integración de los sonidos de la naturaleza con la estructura musical del himno. Asimismo, biólogos y expertos en biodiversidad de distintas regiones de Colombia tuvieron un rol fundamental en seleccionar especies y lugares de grabación, asegurando la autenticidad de la pieza y minimizando cualquier impacto en los ecosistemas. La grabación empleó alta tecnología para capturar con precisión la riqueza y la diversidad de la fauna colombiana.

De Narváez es un publicista de profesión y músico por vocación, que se convirtió en un experto en fusionar los dos oficios y durante los últimos 30 años ha dedicado su vida a la composición y producción musical consolidándose como líder en creación de campañas publicitarias para medios audiovisuales.

Lea también: Lo que lleva el Meta a la COP-16

Se trató de ir al campo y escuchar cada ave, en compañía de especialistas, quienes nos iban indicando en qué sitio del Piedemonte o del Llano podríamos hallar las aves con los tonos que necesitábamos. Grabamos cientos de sonido y luego la labor fue escoger y editar cada canto que se acomodaba al himno. Claramente las aves no son afinadas, pero ese era un trabajo de posproducción, pero sin modificar el tono real del ave”, dijo de Narváez quien dijo que estuvo en reservas y parques naturales como Chingaza.

Explicó además que todas las aves estaban en su medio ambiente, ninguno estaba en cautiverio, y ahí está la parte de cómo separar las notas del himno y reemplazarlas con los cantos de las aves.

Por su parte, Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana, agregó que “la biodiversidad, con su voz única que resuena en este himno, es parte vital de Colombia y del futuro sostenible que queremos construir. La COP16 es una oportunidad para escuchar esa voz y actuar, también desde el sector privado, para conservarla. Cuando decimos ‘Asegúrate de Vivir’, va más allá de nuestros productos y servicios, se trata de proteger la vida en todas sus formas“.

Así mismo, durante la realización de esta edición de la COP, el próximo 31 de octubre se llevará a cabo el encuentro “Biodiversidad y empresas: estrategias para un futuro sostenible“, organizado por Sura y Protección en alianza con el Centro de investigación de Agricultura Tropical (Ciat). Se busca movilizar la conversación académica y empresarial alrededor de preservar el medio ambiente, conectado con el desarrollo social y de todos los sectores productivos.

Además, con el compromiso de impulsar el arte y la movilización ciudadana, la Fundación SURA apoya la exposición ‘Espesuras. Habitar un mundo herido’ que estará abierta en el Museo La Tertulia, de Cali, desde el 19 de octubre hasta marzo de 2025, resultado de la alianza con este museo y Parque Explora, con el fin de invitar a la reflexión de la relación entre la cultura y la naturaleza. Así mismo, la Fundación contribuirá al cuidado del Parque del Perro, a través de actividades de voluntariado con empleados y sus familiares, que buscan fortalecer lazos comunitarios y promover prácticas sostenibles.

Con la vinculación a la COP16, la creación del Himno de la Biodiversidad y demás acciones, la Organización evidencia su compromiso de proteger el entorno natural como extensión de la vida.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales