jueves, 25 de abril de 2024
Particulares Pico y placa Jueves 5 y 6

‘Inseguridad debilita la reincorporación’: Morena Mori


‘Inseguridad debilita la reincorporación’: Morena Mori 1
La italiana Morena Mori coordina la Misión de Verificación de la ONU desde Villavicencio.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Morena Mori hace un balance de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en el Meta y habla sobre los riesgos que están teniendo los firmantes del acuerdo en el departamento.

En medio de una crisis humanitaria, las amenazas de nuevos grupos violentos y la posesión del presidente Gustavo Petro, el futuro de los Acuerdos de Paz está más vigente que nunca.

El Meta y la Orinoquia no son ajenas a esta esta realidad y de ahí la importancia que tiene Morena Mori (M.M.), jefe de la Oficina Regional de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, quien tiene el complejo desafío de velar porque lo acordado en la Habana se cumpla en un terreno tan amplio como el Llano.

Periódico del Meta (PDM) dialogó con ella para saber cuál es la situación actual de los defensores de derechos humanos, de los firmantes del acuerdo y de lo que espera la Misión del nuevo gobierno que se posesiona el domingo.

También lea: ‘Tenía más expectativas del Informe Final de la Verdad’: María Cecilia Lozano

PDM: ¿Qué es la Misión de Verificación?

M.M.: La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, es una Misión política aprobada por unanimidad, el 25 de enero de 2016, por el Consejo de Seguridad de la ONU para ayudar a Colombia en su compromiso con la terminación del conflicto y la construcción de la paz. Nace por pedido de las partes que empiezan a discutir la necesidad de contar con una veeduría internacional en La Habana.

PDM: Esta es la segunda misión, ¿cuándo terminó la primera?

M.M.: La primera termina con la dejación de las armas y naturalmente una vez que se dejan las armas, se certifican las personas en proceso de reincorporación que entran a la segunda fase del acuerdo de paz, o sea a la reincorporación política, económica, cultural y social.

PDM: ¿Qué deben hacer en esa fase?

M.M.: Verificar que se diera un entorno favorable a esta reincorporación, el entorno favorable es la verificación de las garantías de la seguridad para las comunidades y para las personas en proceso de reincorporación. La Misión tiene un mandato que es verificar tres puntos del acuerdo de paz: 3.2, reincorporación de las Farc a la vida civil en lo económico, lo social y lo político; punto 3.4, garantías de seguridad para excombatientes, sus familias y las comunidades que han sufrido el conflicto armado y punto 5.1.2, verificación de las sanciones propias por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

PDM: El tema de que nadie se puede reincorporar en un “vacío social” es un concepto muy interesante….

MM: El acuerdo tiene un enfoque comunitario, con un enfoque de víctimas. El estudio nace también de lecciones aprendidas del mundo y de los datos del acuerdo de paz que se firmaron anteriormente en Colombia. La reincorporación, como la seguridad, es un tema que tiene que ir más allá del individuo y tiene que involucrar a la comunidad.

PDM: ¿Cuál es la jurisdicción que tiene la Misión en el Meta?

M.M.: El Meta, Casanare, Vichada y Guainía. En el Meta tenemos dos espacios que se llaman AETCR, que son los Antiguos Espacios Territoriales de Reincorporación, en Mesetas y Vista Hermosa. Es necesario nombrar estos dos municipios porque allí el enfoque es fuertemente comunitario debido a que el conflicto se tiene que superar en todos los niveles.

PDM: ¿De qué les sirve a esas comunidades tener la Misión de Verificación?

M.M.: Naturalmente las comunidades se benefician porque se sienten más protegidas en el sentido de que pueden canalizar algunas preocupaciones a través de la presencia internacional. Luego, no podemos olvidar que la Misión cataliza también recursos, nosotros no somos una agencia, somos una misión política, pero facilitamos naturalmente la posibilidad de vincular recursos que sirven a la comunidad y a las personas en proceso de reincorporación para el empoderamiento económico, cultural y social.

Le puede interesar: ‘Nueva ruta es vital para el turismo en la región’: Jiménez

PDM: ¿Qué cifras puede compartir sobre los reincorporados en el Meta?

M.M.: Según las cifras de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), el Meta es el departamento con el mayor número de personas en proceso de reincorporación. Hay 1.369 personas que están haciendo su proceso de reincorporación manera individual y colectiva. Actualmente la Misión hace proceso de verificación en 24 municipios del Meta.

PDM:¿Cuántos firmante han sido asesinadas en la jurisdicción?

M.M.: Nosotros tenemos 24 casos de personas en proceso de reincorporación asesinadas en el Meta. En Colombia, 337 firmantes del acuerdo han sido asesinados hasta el 3 de agosto, entre los que se cuenta a 11 mujeres. Estos hechos se registran desde el 2016.

PDM: ¿Algunos de esos casos corresponden a problemas personales de los firmantes?

M.M.: Se comenta claramente el caso, pero se tiene que esperar la decisión final de la justicia, que será la que determine exactamente las responsabilidades y los móviles. Cuando hablamos de asesinatos de personas en proceso de reincorporación, los incluimos todos. Nosotros sabemos que los tiempos de la justicia, por responder también a las exigencias de la investigación, pueden ser bastante amplios. Así que, nosotros consideramos los 24, todas las personas asesinadas que eran firmantes del acuerdo de paz.

PDM: Ustedes que están en regiones, ¿sienten que dejaron solas a gobernaciones y alcaldías en este proceso?

M.M.: Las alcaldías y las gobernaciones han sido clave en el trabajo por la paz de Colombia. El país es en sí mismo ‘un continente’, con realidades muy diferentes, pueblos étnicos, culturas distintas y hasta músicas diversas. Las necesidades cambian de territorio en territorio, por esto también se han creado los famosos ‘consejos territoriales para la paz’ o los ‘consejos de reincorporación’ con una participación amplia.

PDM: Entonces, ¿han sido relegadas?

M.M.: Depende del departamento a departamento. Hablar de paz implica una inversión muy grande política y económica, cuando digo política es que la paz tiene que empezar con la cultura de la paz y con el lenguaje de la paz. Luego la inversión económica que naturalmente tiene un peso muy importante, la capacidad del gasto de los departamentos, según la riqueza del departamento, no puede ser la misma.

PDM: ¿Qué esperan ustedes del gobierno de Gustavo Petro?

M.M.: La Misión está como todos los colombianos y colombianas, a la expectativa de cuál será el programa político. No podemos negar que estamos pendientes de ver quiénes son los nuevos ministros, etc. Vivimos en Colombia y somos una misión política, debemos informarnos de quién será quién, qué papeles jugarán y dónde, es parte de nuestro trabajo.

Le sugerimos: ‘El Covid no se irá, se quedará entre nosotros’: César García

PDM: ¿Han estado en diálogo constante con el nuevo gobierno?

M.M.: Claro, absolutamente, la Misión no puede estar en el país sin dialogar con la institucionalidad colombiana, una parte de la institucionalidad es el gobierno, pero esto se ha hecho siempre, desde el inicio. La misión llega con la presidencia Santos, sigue con la presidencia Duque y ahora está confirmada que el otro año va con la presidencia de Petro. El diálogo se tiene que sostener con el gobierno.

PDM: ¿Qué papel están jugando los nuevos grupos delincuenciales?

M.M.: No podemos negar que hay una fuerza de los grupos armados ilegales en algunas partes del país, más que en otras. La misión observa con absoluta preocupación cómo en algunos momentos se ha ampliado y fortalecido la fuerza de estos grupos. El informe de la Misión indica que la inseguridad está debilitando la reincorporación económica en Arauca, Cauca, Meta y Putumayo, entre otros departamentos, donde actores armados ilegales siguen dirigiendo sus ataques contra cooperativas y líderes de excombatientes, obstaculizando así esfuerzos colectivos cruciales.

PDM: ¿Qué le falta a Colombia para pensar realmente en paz?

M.M.: Creo que quien tenga la respuesta a esta pregunta, va más allá de un Premio Nobel. Es una pregunta que siempre nos hacemos, ¿qué falta para garantizar la paz? Los indicadores de exclusión social y pobreza son muy altos, hay países donde los mismos indicadores, aún si no son tan altos, ha llevado a lo que se delinea como las causas estructurales del conflicto. Así que, creo que el análisis de la dinámica interna de cada país es crucial para poder contestar, pero creo que en fomentar la cultura de la paz y dar solución alternativa y pacífica de los conflictos, ahí el estado juega un rol fundamental en cualquier país del mundo.

Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales