Skip to content
domingo, 17 de agosto de 2025
Pico y placa : No aplica

Jóvenes creen que celulares deberían tener restricciones en colegios y universidades

Jóvenes creen que celulares deberían tener restricciones en colegios y universidades 1
Jóvenes en Colombia están de acuerdo con que en colegios y universidades haya restricción con uso de celulares.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

El 62 % de los jóvenes colombianos piensa que el uso de celulares debería permitirse en colegios y universidades, pero con algunas restricciones, mientras que el 24 % considera que debería estar prohibido y el 12 % está de acuerdo en su utilización sin restricciones.

Puede leer: Distracción digital, el debate de los celulares en aulas

Así lo reveló el décimo estudio de percepción ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?, de la Universidad del Rosario, Cifras & Conceptos, El Tiempo y la fundación Hanns Seidel.

El 33 % de los jóvenes encuestados considera que el uso del celular en centros educativos no es nada positivo, el 25 % muy positivo y el 43 % tiene una opinión neutra. El 48 % cree que tiene un impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes en los colegios y/o universidades, frente a un 45 % que lo considera positivo.

Para los jóvenes, la principal desventaja del uso de celulares en colegios y/o universidades es que aumenta la distracción en clase (59 %). Le siguen, aunque en menor porcentaje, dependencia a la tecnología (13 %), interrupción de clases (7 %), reducción de la interacción social de los jóvenes (6 %), aumento de la posibilidad de hacer trampa en los exámenes (6 %), acoso cibernético (5 %) y facilidad de acceso a contenido sexual y/o pornográfico (3 %).

El 63 % de los encuestados considera importante establecer políticas claras sobre el uso de celulares en los colegios y/o universidades. Creen que las políticas o medidas más efectivas para regularlos serían establecer espacios de uso (39 %), permitirlos solo bajo supervisión del docente (35 %), prohibir completamente el uso de celulares durante las clases (19 %) y reforzar los castigos y sanciones por mal uso de los celulares dentro del colegio y/o universidad (6 %).

Este análisis de la Universidad del Rosario, Cifras & Conceptos, El Tiempo y Hanns Seidel Stiftung, se realizó entre 1.894 personas entre los 18 y 32 años de edad de diferentes niveles socioeconómicos, en las zonas urbanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Quibdó, Montería, San Andrés, Arauca, Pereira, Pasto y Bucaramanga, encuestados que representan un universo 4 millones 280 mil de jóvenes.

Universidades, pilar de confianza de los jóvenes

Según el estudio, las instituciones y figuras en que menos confían los jóvenes en Colombia son las siguientes: influenciadores digitales (78 %), partidos políticos (77 %), líderes religiosos cristianos no católicos (71 %), medios de comunicación (67 %), Congreso de la República (66 %), redes sociales (62 %), Policía Nacional (58 %), jurados de votación (58 %), Consejo Nacional Electoral (56 %), Iglesia Católica (56 %), sindicatos (53 %), Presidencia (52 %), gobernaciones (50 %), Procuraduría (48 %) y Contraloría (48 %).

La mayoría de los jóvenes ponen su confianza en las universidades públicas (79 %), en la Registraduría (70 %), en las universidades privadas (67 %), en las Fuerzas Militares (57 %) y en la Defensoría del Pueblo (57 %).

Para los jóvenes, los factores más importantes para aumentar su confianza en las anteriores instituciones son mayor transparencia y lucha contra la corrupción (48 %), sanciones más estrictas para quienes cometen delitos (36 %) y cumplimiento de compromisos y coherencia en acciones y discursos (32 %).

Cabe resaltar que la confianza de los jóvenes en las universidades públicas y privadas se ha mantenido constante desde el año 2020.

 

 


RP
Redacción PDM

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales