Mantienen vigilancia ante brote de dengue en Villavicencio

- Publicado en Dic 17, 2024
- Sección Villavicencio, Lo Mas Reciente

La Secretaría de Salud de Villavicencio informó sobre el estado del brote de dengue, con corte al 2 de diciembre de 2024.
Esto, con el fin de avanzar en el proceso de seguimiento a los casos reportados y tomando medidas para controlar la propagación de la enfermedad.
Desde el año 2023, Villavicencio se encuentra en brote tipo II de dengue, debido a que los factores climáticos y ecológicos que favorecen la proliferación del mosquito transmisor le convierten en una zona endémica para esta enfermedad.
Según el Instituto Nacional de Salud (INS), hasta la semana epidemiológica 48, en la capital del Meta se han reportado un total de 3.501 casos, lo cual, aunque representa una disminución del 39 % en comparación con el mismo periodo del año 2023, está muy por encima del límite superior de casos esperados, lo que genera que el municipio continúe en estado de brote para este evento.
De los casos registrados, 29 (0,82 %) han sido clasificados como dengue grave y 888 (25,3 %) como dengue con signos de alarma. Con 3 casos de mortalidad confirmados por la enfermedad.
Lea: Vacuna, esperanza para frenar dengue en Villavicencio
En cuanto al área en donde habitan pacientes con dengue, se evidenció que el 95,2 % de los casos, residen en la cabecera municipal; el 1,9 % reside en centro poblado, y el 2,7 % en las áreas rurales dispersas de Villavicencio. Las comunas 5, 9, 4 y 8, respectivamente, han sido las más afectadas, concentrando el 60 % de los casos.
A lo largo del año 2024, se ha observado un comportamiento variable en niños, niñas y adolescentes, quienes representan el 55 % del total de casos reportados, lo que sugiere una mayor atención a la presentación de sintomatología sugestiva de dengue en personas de estos grupos. Los mayores de 65 años aportan un 3,2 % del total de casos notificados.
Para contrarrestar el impacto del dengue, desde la secretaría de Salud se han intensificado acciones como control vectorial y larvario en las zonas más afectadas.
Así mismo, se han emprendido campañas de sensibilización y prevención, promoviendo prácticas como la eliminación de depósitos de agua en hogares y entornos.
Entre las recomendaciones que entrega la dependencia destacan el uso de repelentes y mallas mosquiteras, así como acudir al centro de salud más cercano en caso de presentar síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor muscular y articular, o erupciones en la piel.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.