miércoles, 15 de enero de 2025

Meta, en el top 5 de mayor accidentalidad laboral en el país


Meta, en el top 5 de mayor accidentalidad laboral en el país 1
La agricultura es el sector que más registra accidentes laborales.
JM
Jhon Moreno

COMPARTE

El Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) publicó el Informe de Siniestralidad Laboral del primer semestre de 2024, en el que Meta aparece entre los cinco primeros departamentos con mayor accidentalidad en Colombia.

Basado en los datos reportados por Fasecolda, se reveló un panorama de avances y desafíos persistentes en la gestión de riesgos laborales en el país. En el reporte se precisa que durante el primer semestre de 2024, el número de afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) disminuyó un 12,4 %, alcanzando un total de 10.343.378 trabajadores, frente a los 11.813.554 del mismo periodo en 2023.

En cuanto a la distribución geográfica de la accidentalidad laboral, Magdalena continúa liderando por sexto año consecutivo con una tasa de 3,35 accidentes por cada 100 trabajadores, aunque muestra una reducción respecto al año anterior. Caldas (3,20), Antioquia (3,15), Meta (3,09) y Cundinamarca (3,00) completan el ‘top 5’ de departamentos con mayores tasas en este ámbito.

Meta ha venido disminuyendo sus accidentes laborales, ya que en 2021 ocupó el segundo puesto en el país, lo que significa que se ha puesto más atención a este fenómeno desde las empresas.

El sector de ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ encabeza la lista de actividades productivas con mayor accidentalidad con una alarmante tasa de 7,64 eventos por cada 100 trabajadores, triplicando la tasa nacional e, incluso, superando en una unidad su propio registro del semestre del año anterior. Le siguen de cerca ‘Explotación de minas y canteras’ (6,46) y ‘Distribución y tratamiento de agua’ (5,70), mostrando, en ambos casos, un incremento con respecto al mismo período de 2023.

Meta, en el top 5 de mayor accidentalidad laboral en el país 2
Accidentes laborales.

Por su parte el departamento de Casanare también se encuentra entre los cinco departamentos con la mayor tasa de mortalidad laboral semestral. De hecho es la segunda región después de Boyacá que ocupa esta posición por tercer año consecutivo, con una tasa de 10,72 fatalidades por cada 100.000 trabajadores, superior frente a la registrada en el mismo periodo de 2023. El ‘top 5’ lo completan los departamentos de Cundinamarca, Cauca y Norte de Santander. 

Durante el periodo analizado se reportaron 4.536 enfermedades de origen laboral, lo que equivale a un promedio de 25 casos calificados por día. Este indicador revela una reducción del 19 % en el número de reportes respecto al 2023, tendencia que se viene presentando en los últimos tres años.

Sin embargo, Guaviare, otro departamento de la región, presentó la tasa de enfermedad laboral más alta en el país con 200,86 eventos calificados por cada 100.000 trabajadores, caso contrario a lo presentado en el año anterior cuando no se habían registrado casos en ese territorio. Esta tasa, además, fue aproximadamente 4,6 veces mayor a la tasa nacional. Lo siguen en el ‘top 5’ los departamentos de Arauca, Cundinamarca, Norte de Santander y Bolívar.

Por su parte, Bogotá D.C. presentó el mayor número de enfermedades laborales calificadas con 1.629 reportes (35,9 %).

Puede leer: Diversidad, clave del éxito

El camino a seguir

“Los datos aquí presentados plantean un claro llamado a la acción para todos los actores del mundo laboral colombiano. Es imperativo reforzar la cultura de la prevención, especialmente, en sectores de alto riesgo, fortalecer la formación continua en seguridad y autocuidado, invertir en tecnologías que permitan anticipar y prevenir accidentes y robustecer una cultura de seguridad que priorice la protección de la vida y el bienestar de los trabajadores. Las autoridades, por su parte, deben considerar un fortalecimiento de la vigilancia y el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo, particularmente en los sectores más afectados”, afirmó la presidenta ejecutiva del CCS, Adriana Solano Luque.
A pesar de los avances, el panorama de la siniestralidad laboral en Colombia sigue presentando desafíos significativos. Solo mediante un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá garantizar un ambiente de trabajo seguro, saludable y sostenible para todos los trabajadores colombianos.

JM
Jhon Moreno

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales