viernes, 26 de julio de 2024
Particulares Pico y placa Viernes 7 y 8

‘Meta es la segunda región con más desaparecidos’: Luz Marina Monzón


RP
Redacción PDM

COMPARTE

Para la funcionaria, el objetivo de la Unidad es fortalecer y responder a la esperanza que tienen las víctimas en hallar a sus seres queridos.

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) mecanismo del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación, y No Repetición, derivado del Acuerdo de Paz, llegó al Meta en el marco de la Semana del Detenido-Desaparecido y la cual busca específicamente satisfacer de manera integral  los derechos de las  víctimas.

En el departamento del Meta, según datos estadísticos del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, se han documentado 5.279 casos de desaparición entre 1958 y 2016, de los 25.000 que hay el país y que se han registrado entre 1998 y 2018. Las cifras revelan que el Meta es la segunda región del país más afectada por el conflicto armado en materia de desaparición, después de Antioquia.

Lea: ‘La polarización es un camino muy peligroso’: Sergio Fajardo

Periódico del Meta (PDM) dialogó  con Luz Marina Monzón (L.M.), Directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas sobre la llegada de este mecanismo de búsqueda al departamento, que estará ubicado en Villavicencio, en la Casa de la Verdad en la carrera 40 #35-22 (barrio Barzal Alto).

PDM: ¿Por qué la UBPD llegó al Meta?

L.M.: El Meta es una de las zonas del país donde hay mayores reportes de personas desaparecidas. En este departamento se han documentado 5.279 casos de desaparición durante el conflicto armado, según datos del Centro Nacional de Memoria Histórica. Se trata de la segunda región con más registros del país, después de Antioquia.

Le puede interesar: ‘Hay que dejar la lástima por el discapacitado’: Jairo Clopatofsky

PDM: ¿Cuál es la tarea trazada por la UBPD?

L. M.: Buscar a los desaparecidos que están reportados como tal o a las familias que no lo han reportado y en realidad quieren buscar a sus seres queridos a través de un mecanismo que es extrajudicial y humanitario.

PDM: ¿A quiénes buscarán?

L. M.: La Unidad buscará a las personas víctimas de desaparición forzada; a quienes fueron reclutadas por cualquiera de los actores armados; a personas secuestradas y a personas que sus familiares no saben dónde están y que estaban como participes de las hostilidades, sean ellos miembros de la fuerza pública o cualquier grupo armado.

PDM: ¿Cómo se hará este proceso en el Meta?

L. M.: El equipo en Villavicencio  estará compuesto por cuatro profesionales.  Ellos tendrán la labor de escuchar a los familiares, trabajar con ellos de la mano por la búsqueda de los desaparecidos. Así mismo, tendrán la labor de  recoger la información en los municipios donde se registra mayor número de desaparecidos, pero además  deberán recolectar la información de distintas fuentes que ayuden a encaminar dónde pueden estar los desaparecidos y así poder emprender acciones para encontrarlos.

Le puede interesar: ‘Necesitamos $40 billones para cumplirles a las víctimas’: Ramón Alberto Rodríguez

PDM: ¿Qué entidades van a coadyuvar?

L.M.: Todas las instituciones del Estado y toda la sociedad. La Unidad tiene principalmente que desarrollar un trabajo  muy de cerca con el Instituto de Medicina Legal para la identificación de las personas, pero también con la Fiscalía General de la Nación que ha emprendido desde hace varios años investigaciones penales para determinar delitos que están relacionados con la desaparición de las personas.

PDM: ¿Siguen las desapariciones?

L. M.: Los casos de desaparición aumentaron dramáticamente entre los años 2000 y 2016, cuando hubo 3.169 casos, es decir el 60 % de los registros. Por otro lado 2002 fue el año en el que se registró una mayor cantidad de personas desaparecidas, con un total de 591.

PDM: ¿Cuáles son las zonas más críticas?

L. M.: Villavicencio (781 registros), Vista Hermosa (con 572), Granada (391), Mapiripán (382), y Puerto Rico (288).

PDM: ¿Qué van hacer los equipos territoriales en Meta?

L. M.: Van a  profundizar y consolidar ese relacionamiento con las víctimas, las organizaciones y los actores sociales relevantes para la búsqueda; e implementar los enfoques diferenciales.  

PDM: ¿Cómo va ser el protocolo de búsqueda con los pueblos indígenas?

L. M.: Nosotros ya tenemos un protocolo de búsqueda firmado con los pueblos indígenas para el trabajo y la búsqueda pero es importante saber cuál es la dimensión de los desaparecidos de los indígenas, porque las cifras no dan cuenta de cuántos indígenas han desaparecido en esta zona del país.

PDM: ¿Cómo va a ser el proceso de identificación de cuerpos?

L. M.: Ahí hay varios aspectos importantes. Se articulan el Ministerio del Interior, que ha desarrollado una tarea estadística y analítica sobre los cementerios y los NN. La idea es que esa información que ha recopilado y analizado esta entidad sea fuente de la ruta en la búsqueda en esos lugares para la Unidad, pero también con Medicina Legal podemos determinar la información que hace falta para ponerle nombre a esos cuerpos.

PDM: ¿Y en los cementerios privados?

L. M.: Ese es un reto que tiene la Unidad, porque ya hemos tenido contacto con la curia para poder determinar cómo hacer para asegurar que esos cuerpos no se vayan a mover de los lugares donde están y para asegurar que va a tener un lugar dentro del mismo cementerio permanente, porque a veces los cambian de lugar. Lo que nos han dicho es que cada párroco en su diócesis define eso de acuerdo a su propio criterio. Lo que la Unidad está visualizando es tener una solución de lugares de disposición para los cuerpos y la preservación.

PDM : ¿Qué retos tiene la UBPD por superar en Meta?

L. M.: Asegurar la participación de las víctimas en el proceso de búsqueda. Consolidar la búsqueda territorial, porque la búsqueda no se hará en Bogotá, la búsqueda se hará en los territorios y desde los territorios. También articular a los procesos y actores relevantes dentro del territorio. Adicional a ello, hacer labores y planes estratégicas, porque estos mecanismos entran a sumarse a un montón de oferta institucional y la gente no sabe la diferencia entre la unidad de Búsqueda y la Unidad de Víctimas. Por último, construir memoria y reconocimiento de lo que ha pasado en esta zona del país.

PDM : ¿Cómo garantizar la participación en un conflicto que persiste?

L. M. M: Con seguridad. Este sí que es un reto porque ustedes conocen las dificultades que se presentan en este territorio.

PDM: ¿Por qué cada institución maneja cifras distintas?

L. M.: Porque tiene funciones distintas. La Fiscalía tiene la cifra de los procesos de casos que han sido denunciados, pero de los que no han sido denunciados no están en la Fiscalía. Por otro lado, Medicina Legal tiene cifras de los cuerpos que analizado, pero no tiene los que no analizado, y así sucesivamente, cada institución maneja cifras distintas y ese es otro.

PDM: ¿La información de la UBPD servirá  para imputaciones penales?

L. M.: La Unidad es un mecanismo extrajudicial porque no tiene a cargo determinar responsabilidades penales. Eso quiere decir que ninguna de la información que recoja la Unidad va constituir prueba para la imputación de ninguna responsabilidad. Y eso está asociado a algo, y es que la Unidad puede recibir información confidencial y asegurar la confidencialidad de la misma. Ahí hay una ventana de oportunidad para que las personas entreguen información de los desaparecidos y no corran riesgo al hacerlo.

PDM: ¿Por qué la UBPD habla de un cambio de paradigma en la búsqueda?

L. M.:Porque va a ser un cambio del proceso judicial al proceso humanitario. Y eso significa que la búsqueda se vuelve protagonista. En el proceso judicial penal el protagonista es el delito y quién lo cometió. Acá el centro es la búsqueda, esa es nuestra tarea.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales