Pantallas y neurodesarrollo | Opinión


- Publicado en Mar 03, 2024
- Sección Columnistas, Lo Mas Reciente
Gracias a la revolución tecnológica, vivimos en un mundo “hiperiluminado” e “hiperestimulado” usando diferentes dispositivos electrónicos para realizar actividades laborales y académicas.
Los menores de edad hacen uso sistemático de estos, favoreciendo la interacción global y el acceso a la información. Sin embargo, también la exposición sin control desarrolla problemas de hábitos de vida no saludables, facilitados por contenidos inexactos, impropios o nocivos.
Desde tempranas edades cedemos en nuestro derecho a la intimidad. Según la OMS, las enfermedades del siglo XXI son la depresión, el estrés y la ansiedad, incentivados por estilos de vida consumista, de gran ajetreo mental y acelere diario.
La satisfacción a placeres momentáneos como el que producen las redes sociales, la moda, la comida rápida, las plataformas de streaming, sobreestimulan la amígdala y el Sistema Nervioso Central (SNC), generando “tecnoestrés” que dificulta, por ejemplo, la conciliación del sueño.
Lea también: villavo: tour internacional | Opinión
Las redes sociales han generado la aparición de la llamada facilidad tecnocognitiva, la cual se traduce como “el mecanismo que permite e impulsa a los usuarios de manera cuasi-automática a adherirse a tendencias de opinión, a formarse sesgos cognitivos y a emitir juicios rápidos, (por lo general distorsionados), sobre acontecimientos sociales que inmediatamente son publicados”, sin ninguna verificación o corroboración, ayudando a la creación de falsas noticias y formando paradigmas con relación a estereotipos y formas de pensamiento.
¿No les ha ocurrido que pasamos horas haciendo scrolling (que significa deslizar hacia abajo revisando contenido o videos) sin ningún fin específico? Pues esto ha hecho que nuestros procesos atencionales sean muchos más cortos.
Por lo anterior, es importante hacer un uso racional de tiempo promoviendo un buen uso de la tecnología que contribuya a un adecuado desarrollo psicosocial.

En PERIÓDICO DEL META estamos comprometidos en generar un periodismo de calidad, ajustado a principios de honestidad, transparencia e independencia editorial, los cuales son acogidos por los periodistas y colaboradores de este medio y buscan garantizar la credibilidad de los contenidos ante los distintos públicos. Así mismo, hemos establecido unos parámetros sobre los estándares éticos que buscan prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas, manejos inadecuados de conflicto de interés y otras situaciones similares que comprometan la veracidad de la información.
