Puerto Alvira: cuando la vida gira alrededor de la gasolina
- Publicado en Oct 10, 2022
- Sección Región
El aumento del combustible cambiará la vida de miles de familias en alejados caseríos del Meta y los Llanos, donde es en torno a lo que giran las actividades.
Al anochecer, Puerto Alvira queda en silencio y a oscuras. Las dos únicas calles que tiene el pueblo se desocupan después de las 9 de la noche en una especie de toque de queda autoimpuesto.
Solo dos o tres comerciantes que tienen planta eléctrica se pueden dar el lujo de mantener música en sus establecimientos, pero generalmente ‘guardan energías’ para el fin de semana cuando más gente sale al pueblo. Hasta el burdel cierra temprano y a veces prefieren atender en el día.
Para llegar a Puerto Alvira es necesario recorrer 90 kilómetros desde el casco urbano de Mapiripán. Por tierra son cerca de 4 horas por una trocha llena de huecos casi imposible recorrer en invierno, o si se prefiere unas dos horas en canoa por el río Guaviare.
La distancia no fue impedimento para que en mayo de 1998 llegaran hasta aquí los paramilitares y, casi un año después del crimen en Mapiripán, asesinaran a unas 27 personas, en lo que se conoce como la masacre de Caño Jabón.
Ahora, este conjunto de unos 100 ranchos, muchos de ellos deshabitados desde que la coca dejó de ser la ‘moneda local’ hace unos 12 años, vive en torno a dos elementos: la gasolina y la comida, ambos ya demasiado costosos desde antes de la inflación.
Lea: Iniciaron trabajos en la segunda calzada de la vía Villavicencio-Acacías
Y primero es el combustible porque es más difícil de adquirir que los mismos alimentos y la vida gira más en torno a rebuscársela: “aquí uno se rebusca con un plátano, una yuca o un pescado la comida, pero la gasolina sí la tiene que esperar y comprar al precio que le ponga”, dice el señor Arturo, propietario de una de las residencias del pueblo.
Por ello, el inminente aumento en el precio de la gasolina a partir de octubre será sentido con más intensidad en caseríos como este, lejos de los centros urbanos.
“Aquí ya el galón de gasolina debemos pagarlo a 14.000 pesos, pero con las alzas calculamos que pueda quedar en más de $20.000, eso significa que estas poblaciones se suman más en el atraso y la pobreza porque aquí las fuentes para conseguir dinero son más limitadas”, dice Guillermo Marín, un pereirano que hace más de 15 años vive en Puerto Alvira.
El combustible generalmente llega por el río desde San José del Guaviare. Cada tambor (barril) puede costar hasta 700.000 pesos, pero muy pocas personas tienen acceso a tanto dinero, sin embargo, la gasolina resulta un elemento esencial para vivir.
“Si usted quiere refrigerar alimentos, debe tener gasolina; si quiere internet (cuando hay), ver televisión o cargar un celular, debe tener una planta eléctrica que usa gasolina; si desea cocinar alimentos, no puede hacerlo sin gasolina; si desea transportarse en moto o lancha, debe asegurar primero la gasolina. Usted es, en la medida que tenga combustible”, dice Guillermo.
Ser en Puerto Alvira
Y “ser”, empezará a ser más costoso, no solo con el incremento de la gasolina. Hace tres semanas un grupo de disidencias de las Farc “decretó” una veda a la pesca que prohíbe sacar pescado del río para la comercialización.
Una de las únicas fuentes legales para percibir algunos pesos en Puerto Alvira es la pesca, pero los ilegales solo dejaron la actividad para consumo propio y no para la venta. Un pescador que desobedeció la orden hace dos semanas, recibió un tiro en el brazo, según dijeron compañeros suyos en Mapiripán. El pescado se pondrá más costoso también.
Es que hacer mercado en Puerto Alvira o cualquiera de estos caseríos como El Indio, El Anzuelo o la Leona, es 100% más costoso que en una ciudad como Villavicencio. Un banano que en una tienda de barrio cuesta entre 300 y 500 pesos, en cualquiera de estos supermercados vale 1.000 o 1.500 pesos.
La incertidumbre por lo costosa que se puede poner la vida en Puerto Alvira se da en un ambiente de pugna con las comunidades sikuani que habitan allí. No han sido pocas las peleas con los indígenas que han ocupado casas abandonadas en el centro poblado o pescan con atarrayas en el río.
No olvide: Así será el «pacto histórico» firmado entre Gobierno y Fedegan para comprar tierras
“Las relaciones no son buenas y ha habido peleas muy fuertes. Los indígenas dicen que los colonos son invasores y los colonos que los integrantes de las comunidades son depredadoras y ladronas, pues varias veces han descubierto que se roban herramientas o alimentos”, dice Pedro Ortiz, otro de los habitantes.
Son más de 80 caseríos en el Meta, pero cientos a lo largo del Llano, en donde para sus habitantes vivir será más costoso que para los habitantes de las ciudades.
Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.