Villavicencio mira al 2040: POT, movilidad y sostenibilidad en la agenda

- Publicado en Abr 05, 2025
- Sección Villavicencio, Lo Mas Reciente
La celebración de los 185 años de la ciudad marca la pauta para mirar hacia los 200 años de la ciudad, en 15 años, que en materia de planeación, es un periodo muy corto.
Por Jhon Moreno
¿Por dónde empezar si se quiere celebrar una fiesta hasta dentro de 15 años? ¿Cuál debe ser la prioridad?
Si se tratará de una persona, seguramente ni lo planearíamos pues en más de dos décadas pasan muchas cosas, pero como es Villavicencio la que se alista para celebrar su bicentenario, la sociedad en conjunto sí debe pensar qué ciudad quiere para esa época.
Entonces, ¿hacia dónde apuntar?
Para Javier Ruiz Acosta, experto en planeación de ciudad, la reformulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que estará vigente hasta el 31 de octubre de 2027, es la oportunidad para empezar a organizar a Villavicencio con miras a su bicentenario.
“Es necesario tener una agenda hacia el 2040, para ello se necesita un POT que tenga legitimidad, con un consenso colectivo y que no esté al margen de los intereses ciudadanos. Qué debe tener ese POT: planificación de los sistemas estructurantes de la ciudad, como el de las vías, un sistema de infraestructura de servicios públicos, y el de movilidad”, dijo a Periódico del Meta Ruiz Acosta.
Para el arquitecto, es hora de que el uso del suelo se piense para trascender los límites administrativos de Villavicencio, que incluya no solo la población de la capital sino de Restrepo, Acacías, Cumaral y eso incluye la necesaria articulación técnica en planeación urbana: “eso permitiría trabajar en intereses comunes como la movilidad, la gestión del riesgo o la eficiencia en la inversión de los servicios públicos”.
Para Diego Barbosa, director de obras civiles de la secretaría de Infraestructura de Villavicencio, es necesario que los proyectos que se desarrollen correspondan a una visión definida de acuerdo a nuestras riquezas y no un simple requisito de POT o del Plan de Gobierno.
Lea también: Esto le depara a Villavicencio con el nuevo POT
“Somos Piedemonte, y eso es una riqueza inigualable. Nuestra ubicación tiene gran relevancia estratégica y cuando abordamos el desarrollo se convierte en pieza fundamental para la sostenibilidad. Más allá de un proyecto puntual, siempre hemos tenido el desafío de pensar la ciudad de una forma crítica y no de manera simplista como una mera construcción. La protección, la conservación de la cordillera por medio de proyectos de aprovechamiento paisajístico, con elementos articuladores como Cristo Rey, son el camino. De allí deben surgir los proyectos estructurantes de la Agenda Villavicencio 2040 que modernizaría la ciudad. Esto, entre otras cosas, provocaría la recuperación y restauración de nuestro río Guatiquía y sus quebradas para no darles más la espalda, e incorporarlo como promotores del desarrollo sostenible que nos permitan posicionarnos como impulsores de la región”, explicó Barbosa a PDM.
En ese sentido, Ruiz Acosta dijo que depende de nosotros pensar el ordenamiento en función del agua: “somos un municipio muy rico, entender nuestra posición geográfica es esencial para pensar en una vida urbana saludable; no es otra cosa sino pensar en dónde estamos parados. Entender la característica física de estar en el Piedemonte llanero es fundamental para dar un salto en el ordenamiento”.
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
