A Colombia viene arroz ‘como arroz’
- Publicado en Feb 28, 2021
- Sección Región
El panorama en el sector arrocero sigue siendo desalentador y algunos anuncian una inevitable crisis, pese a que se tuvo un buen año 2020 cuando se logró un acuerdo en la cadena entre el Ministerio de Agricultura, los industriales y los productores sobre incentivos al almacenamiento y manejo de la cosecha.
Sin embargo, desde el primero de enero el precio del arroz bajó de $147.000 a 125.000 pesos, representando una pérdida de alrededor de 800.000 pesos para los productores.
“En un conteo donde los costos ya están por encima de los cinco millones de pesos puede colocar a los productores en una situación de pérdida”, dijo Eudoro Álvarez Cohecha, líder del sector agropecuario en el Meta.
Le recomendamos: 13 aserradores del municipio de Puerto Concordia no talarán más árboles
Explicó que llegaron a diciembre del año pasado con 104.000 toneladas de arroz almacenado en seco, “normalmente terminábamos con 600.000, esto significa una sobreoferta de 500.000 toneladas”. De esa sobreoferta, alrededor de 200.000 se deben a las importaciones que se dieron desde los Estados Unidos, Perú y Ecuador el año pasado.
“A eso agreguemos que el consumo de arroz bajó de 42 kilos a 38 kilos per cápita, eso es más o menos 200.000 toneladas y con las 200.000 importadas, tenemos 400 mil de la sobreoferta de las 500.000 toneladas”, dijo Álvarez.
Por esta razón, los productores del sector arrocero manifestaron al Gobierno Nacional la preocupación que tienen por los grandes excedentes que hay de arroz porque pueden terminar afectando la cosecha que viene.
El Casanare ha venido creciendo en la producción, entonces en ese nivel de aumento la cantidad de arroz que se está sembrando este año nos puede afectar muchísimo, porque un excedente de área significa un excedente de arroz”, dijo Néstor Velasco, integrante del Comité de Arroceros de Villavicencio.
El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, manifestó que el objetivo es que entre todos los actores de la cadena se busque una solución como el año anterior.
En el año 2020 se logró, gracias al trabajo en equipo y a la buena gestión, que la agroindustria se pusiera de acuerdo para que se mantuviera un precio muy bueno. Un precio 21% más alto que en el año 2019 y se dio por parte del Gobierno Nacional, un incentivo de 29.000 millones para el almacenamiento”, explicó el ministro.
En ese momento, se dijo que lo que se necesitaba sembrar para cumplir la demanda de arroz del país, serían 530.000, pero se terminó sembrando 590.000 hectáreas de arroz, “se produjo una cosecha histórica de dos millones 990.000 toneladas, cuando la cosecha histórica más alta no llegaba a dos millones 500.000 toneladas”, agregó el Ministro de Agricultura.
Enfatizó en que la única forma que tienen para salir de los inventarios de una manera rápida, es que se inicien las exportaciones de arroz: “ya se hizo el análisis de cuáles son los países donde tenemos admisibilidad y tenemos abierta la frontera; ya se hizo la ficha de exportación porque no se tenía y luego presentarla a Procolombia para que esta entidad la tramite en los diferentes países del mundo”.
Lea también: ‘Dialogamos con más de 13 países para exportar arroz’
En este sentido, el Gobierno espera trabajar en diálogos con México, país que tiene un gran
mercado para importar arroz y sería un mercado para la producción colombiana.
Adicional a eso, el Ministro aseguró que no llegará importación de arroz de los Estados Unidos, por lo menos en este primer semestre del 2021, y que están trabajando para que en el segundo semestre del año, logren tener los recursos para darles a los arroceros el incentivo económico para el almacenamiento. El objetivo es fortalecer las compras públicas de arroz pero también evacuar los inventarios.
Asimismo, el Viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Juan Gonzalo Botero, escuchó la problemática que tiene el sector arrocero en el departamento del Meta y propuso trabajar sobre avances.
“La idea es instalar una mesa permanente de insumos, no incrementar áreas de siembra de arroz, sino apostarle al cultivo de maíz y soya que tienen buenos precios”, dijo el viceministro.
Lea: Agencia de Desarrollo Rural enfatizó en la importancia de la asociatividad campesina
De esta manera, se propone tener un cultivo alternativo a la siembra de arroz para que los agricultores sigan produciendo: “esperamos traer la agroindustria del maíz al departamento para lograr diversificar, no se pueden usar todas las áreas para sembrar arroz”, concluyó
el funcionario.
La senadora, Maritza Martínez, calificó de absurdo pretender que los productores no siembren más áreas y sostuvo que la solución es precisamente ver cómo promueve la exportación del arroz para no depender del consumo interno: “si entran toneladas del cereal, debido a los acuerdos bilaterales, llevaremos a la quiebra a los productores”, advirtió.
Agregó aunque todos han manifestado su complacencia por la cosecha anterior “este año somos coequiperos y las reivindicaciones de los arroceros son fundamentales para regiones como la nuestra”.
Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta
Periódico del Meta en Twitter
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.