martes, 19 de marzo de 2024
Particulares Pico y placa Martes 1 y 2

‘El Gobierno que llegue debe reconocer el valor de la palmicultura’: Nicolás Pérez


‘El Gobierno que llegue debe reconocer el valor de la palmicultura’: Nicolás Pérez 1
Nicolás Pérez Marulanda cree que este año será nuevamente producción récord en el sector palmero.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Ad portas de un cambio de Gobierno, el presidente Ejecutivo de Fedepalma, aseguró que el nuevo jefe de Estado deberá reconocer el valor de la palmicultura y las oportunidades de desarrollo que genera.

Por Natalia Chipatecua

El economista de la Universidad de los Andes, con maestría en Políticas Públicas y Desarrollo Internacional, Nicolás Pérez Marulanda (N.P.), asumió la presidencia de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), en agosto de 2021.

Nueve meses después de asumir funciones, y en el marco de la inauguración del Campo Experimental Palmar de las Corocoras, en Cabuyaro, el directivo habló de cómo este nuevo espacio trae oportunidades para los palmicultores y los desafíos que ahora enfrenta, tanto él desde la presidencia de Fedepalma, como el próximo presidente de Colombia, para seguir fortaleciendo el cultivo en el país.

En dialogo con Periódico del Meta (PDM), el presidente resaltó al departamento del Meta por ser una región que continúa consolidándose como la mayor productora de aceite de palma del país, con gran generación de empleo en el sector y, además, auguró un 2022 con buena productividad en el cultivo.

PDM: ¿Cuáles son los retos que tiene con la producción de palma?

N.P.: Es un gremio que cumple este año 60 años, y el reto que tenemos es adaptarnos al nuevo entorno tanto nacional como internacional, asegurarnos que la federación siga siendo el apoyo fundamental de los palmicultores para lograr sus objetivos y mantener una excelente interlocución con los gobiernos locales.

PDM: ¿Qué representa el nuevo Campo Experimental Palmar de las Corocoras?

N.P.: Tiene como propósito encausar la investigación que adelanta la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) y hacerla pertinente a las condiciones de la zona oriental en materia de suelos, de oferta ambiental, plagas, enfermedades y manejo agronómico.

PDM: En cifras, ¿a cuánto asciende la producción de aceite de palma y el empleo en el Meta?

N.P.: La zona oriental es la zona palmera más grande de Colombia, ya casi llega a las 280.000 hectáreas de las 600.000 que tenemos. El departamento de Meta y Casanare son los dos más importantes dentro de esta zona, en el Casanare se han sembrado 61.156 hectáreas, pero fundamentalmente está concentrado por ahora en el Meta, en donde hay 195.600 hectáreas sembradas. En generación de empleo tenemos 26.000 empleos directos, la mayoría de ellos formales, y cerca de 39.000 empleos indirectos.

PDM: El aceite de palma ya se está consolidando como el cuarto productor a nivel mundial, ¿qué podemos decir de esto?

N.P.: El año pasado fue histórico para la palmicultura colombiana, tuvimos una producción récord de 1.75 millones de toneladas de aceite de palma, es la cantidad más grande producida en Colombia en toda la historia, acompañado de extraordinarios precios internacionales en donde se beneficiaron no solo lo palmicultores por la venta de su producto, sino que también las ventas totales de la agroindustria fueron alrededor de los 7.7 billones de pesos el año pasado, creemos que este año va a ser igual de bueno para la palmicultura.

También lea: ‘La renta básica ya existe’: Aldemar Baquero

PDM: ¿Y el precio para el consumidor?, algunos se quejan de que están muy altos…

N.P.: Ha habido un aumento significativo de los precios de todos los alimentos y los aceites vegetales no son la excepción, hechos recientes y particularmente la invasión de Rusia a Ucrania agravó esta situación porque son grandes productores de aceite de girasol, y eso ha hecho que los precios internacionales aumenten, sin embargo, el hecho de tener producción nacional de aceite de palma hace que sea uno de los más económicos del mercado porque es el que más se produce por área sembrada; el año pasado de las 1.750 toneladas, 1.200 se vendieron en el mercado nacional y de alguna forma esto ha ayudado a palear la situación de precios y de inflación que efectivamente está enfrentando Colombia y el resto del mundo.

PDM: ¿Cuáles deben ser las políticas públicas para incentivar el cultivo en el país?

N.P.: La política pública debe proveerle al sector palmero las condiciones para poder desarrollar su negocio, en este contexto hay dos cosas cruciales: primero, las vías terciarias, la palmicultura se encuentra en zonas rurales dispersas, el movimiento de los insumos y productos es complejo y allí el rol que pueden cumplir alcaldías, gobernaciones y Gobierno Nacional en mejoramiento a las vías terciarias es fundamental; y segundo, el tema de la seguridad, recientemente zonas palmeras están enfrentando dificultades de seguridad, es una función por definición del Estado, así que es un complemento ideal al fortalecimiento de las vías terciarias.

PDM: ¿Qué candidato presidencial le conviene a Fedepalma?

N.P.: Por ser un sector con esa vocación de larguísimo plazo y ese arraigo con la tierra ha pasado por transiciones de gobierno durante años, es un sector que siempre ha estado dispuesto a trabajar con el gobierno de turno porque estamos seguros de que tenemos una contribución contundente al desarrollo rural y económico del país, así que con cualquier administración que llegue estaremos dispuestos a seguir trabajando.

PDM: ¿Qué pasaría si el próximo gobierno no incentiva la producción de palma?

N.P.: La palmicultura tiene una vocación de permanencia, el ciclo de la palma es de al menos 30 años, así que las 600 mil hectáreas que tenemos sembradas en Colombia no se pueden ir a ninguna parte, ese ha sido la constante de los últimos 60 años, nosotros esperamos que, el gobierno que sea, reconozca el valor de la palmicultura, la manera en la que genera empleo formal, oportunidades de desarrollo para las zonas palmeras y continue apoyando esta importante actividad.

PDM: ¿Cuál ha sido la inversión del sector palmero en obras por impuestos en municipios PDET?

N.P.: La situación en obras por impuestos ha sido un poco compleja, tenemos muchos municipios palmeros que están en zonas altamente afectadas por el conflicto, pero hasta ahora se ha limitado mucho la aplicación de la figuradora por impuestos exclusivamente a proyectos PDET.

Lo que hemos buscado es juntar varias empresas que tengan presencia en un mismo municipio para tratar de hacer obras de mayor impacto. Aquí las necesidades se han centrado mucho en vías terciarias, pero también el compromiso del sector palmero con el bienestar de las comunidades nos ha llevado a buscar proyectos que son más de impacto para la comunidad en materia por ejemplo de educación, que es muy importante para el desarrollo de los empleados vinculados al sector y para el desarrollo general de las comunidades.

Le puede interesar: ‘Meta lee libros de bienestar y autoayuda’: Juan José Daza, gerente de Buscalibre

PDM: ¿Cómo garantizan el cuidado del medio ambiente dentro de la producción de aceite de palma?

N.P.: Nos enfocamos en buscar mecanismos para hacer un buen uso del agua, en varias partes del país la palmicultura funciona con base en las aguas lluvias, hacemos un buen manejo en el drenaje de esa agua, y en los lugares donde se requiere riego se está utilizando la última tecnología para hacer un uso eficiente y preservar las cuencas de los ríos que alimentan esos sistemas de riego.

Por otra parte, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), ha identificado 7 millones de hectáreas con alto potencial para la palma de aceite, de las cuales actualmente tenemos sembradas 600 mil hectáreas. Es decir que, en Colombia, sin necesidad de tocar ninguna zona de reserva o afectar la fauna y la flora, podemos consolidar la agroindustria de la palma de aceite.

PDM: A propósito, se habla de fertilizantes orgánicos, ¿cómo están trabajando el tema y qué hace falta para impulsar esta nueva forma de producir?

N.P.: La palmicultura es pionera en el aprovechamiento de los todos los residuos del cultivo y del proceso de extracción, una práctica muy común es aplicar nuevamente, en campo, las hojas que se podan de las palmas, así como los racimos donde están las frutas, una vez se hace la extracción, eso se devuelve al cultivo y permite retornar los nutrientes que están tanto en las hojas como en los racimos al suelo, incorporarlo como materia vegetal y reducir el consumo de fertilizantes. Tenemos una amplia experiencia y una práctica generalizada en optimización de la nutrición del cultivo.

Lea: ‘Esclarecemos 53% de casos de violencia intrafamiliar’: Fiscal Seccional del Meta

PDM: ¿Cómo sacar el máximo provecho a la producción de palma local para su industrialización en la región?

N.P.: El asunto está en el aumento de la productividad en el cultivo, el foco de la investigación, la transferencia de tecnología, mejorar la eficiencia de las áreas que están dedicadas a la palma hoy en día; lo que buscan los servicios de asistencia técnica es trasferir el conocimiento de tal forma que cerremos la brecha entre productores. Podemos producir en la misma área que tenemos una mayor cantidad de aceite para atender todos los mercados: nacional, de exportación, consumo humano y producción de biocombustibles.

PDM: ¿Cuál es la expectativa de producción para este 2022?

N.P.: Con los datos hasta el cierre del mes de abril lo que vemos es que se está consolidando el crecimiento de la productividad, esperamos una producción de al menos 1.800 toneladas, incluso superior a la del año pasado; por el contexto internacional creemos que va a haber muy buenos precios, lo que va a permitir que los palmicultores sigan invirtiendo en el cultivo e incorporen tecnologías, lo que va a garantizar una buena productividad en el 2022.

Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales