jueves, 2 de mayo de 2024
Particulares Pico y placa Jueves 5 y 6

El río Meta también se está secando


El río Meta también se está secando 1
El río Meta podría tener un descenso de sus aguas en las próximas décadas.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

Un análisis científico pronostica déficit de agua en la zona hidrográfica de este afluente, vital para la agricultura y la vida de los campesinos.

 

En el 2040 habrá déficit de agua en las subcuencas de la zona hidrográfica del río Meta. Así lo evidenció la primera fase del estudio realizado por el Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de los Llanos, en alianza con la Fundación Alisos, Resolute y la Universidad de Massachutsetts.

Arauca, Meta, Casanare y Vichada son los departamentos que incluyó el proyecto “Agua en la Orinoquia: una producción agropecuaria climáticamente inteligente”, cofinanciado por el Banco Mundial, que analizó las zonas hidrográficas de los ríos Meta y Casanare.

Para este análisis del comportamiento del recurso hídrico, los docentes de Unillanos, aplicaron el modelo de Resiliencia por Diseño de la Universidad de Massachusetts, en el que tuvieron en cuenta la relación entre la oferta y la demanda de agua para todas las actividades humanas que involucran el uso del recurso, entre ellas el desarrollo agropecuario, la dinámica poblacional y el cambio climático.

“La principal conclusión se refiere a que los tres escenarios generados para el año 2040 que son el tendencial, el escenario con cambio climático y el escenario donde no se restringe ninguna de las condiciones, infiere que puede haber un déficit de agua en algunas de las subcuencas de la zona hidrográfica del río Meta”, destacó Clara Caro, docente de la Universidad de los Llanos y líder del proyecto.

Asimismo, resaltó que este escenario puede cambiar si se realizan los ajustes necesarios a las variables analizadas es decir sí se realiza un uso responsable del agua, pues ya las comunidades se están capacitando y las entidades están diseñando o ejecutando proyectos para, por ejemplo, optimizar la eficiencia en la producción agropecuaria.

Lea: Emsa recomienda hacer uso controlado de la energía

El déficit previsto está asociado al cambio climático; entonces ya traemos un déficit que es propio de las dinámicas asociadas a cambio climático, pero también al uso que se ha hecho hace mucho tiempo asociado al desarrollo y en algunos casos al desconocimiento de la importancia del buen manejo del recurso hídrico”, indicó la docente de Unillanos.

En este primer ejercicio tuvieron en cuenta los datos históricos obtenidos del IDEAM, del DANE, de fuentes de información agropecuaria, y a los actores locales de los diferentes sectores involucrados en el proyecto: público y privado, de la academia y de la sociedad civil de cada departamento, quienes aportaron su conocimiento sobre el comportamiento de estos afluentes.

Para ello realizaron talleres y encuentros mensuales en las capitales de los departamentos de la región llanos, donde al finalizar los participantes realizaban una encuesta de percepción que les permitió confirmar lo que el modelo, aplicado de manera técnica, científica y académica ya estaba previsto, pues desde la lectura hecha por los actores, también reconocieron la afectación del recurso hídrico y el impacto que se están generando con estas actividades al mismo.

Le puede interesar: Empezó socialización de factibilidad para la navegabilidad del río Meta

La segunda fase del proyecto será la transferencia de conocimiento para hacer seguimiento a través de la aplicación de este método que se aplica por primera vez en Colombia, pero que ya había tenido una prueba piloto en México.

Navegabilidad

El fenómeno natural de disminución del cauce podría incidir en uno de los proyectos de transporte más importante que tiene el gobierno de Gustavo Petro. En enero pasado fue socializado el estado actual de la estructuración integral de navegabilidad del río Meta, cuya consultoría fue adjudicada en octubre del año pasado.

Según una fuente de las ANI, en diciembre de este año esta firma debe entregar la estructuración integral de este corredor fluvial nacional y garantizar los componentes técnicos, jurídicos y financieros para lograr poner en el mercado un proyecto ejecutable, bancable y sostenible cumpliendo con las mejores prácticas para proyectos de APP.

Esa misma fuente dijo que el cambio climático y la incidencia en el río Meta sería tenido en cuenta en el estudio de factibilidad de este macroproyecto que destinó 8.500 millones de pesos para la consultoría y $1.500 millones para interventoría.


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales