viernes, 19 de abril de 2024
Particulares Pico y placa Viernes 7 y 8

Las voces de los campesinos que alimentan el país


Las voces de los campesinos que alimentan el país 1
Los campesinos garantizan la seguridad alimentaria del país.
RP
Redacción PDM

COMPARTE

“Los campesinos le damos de comer al país, pero el país no reconoce la precariedad de
la vida en el campo”, dicen los agricultores.

La crisis causada por el Covid-19 ha evidenciado lo indispensables que son las economías y las comunidades campesinas para Colombia. Organizaciones rurales exigen que el Estado y la sociedad reconozcan esa realidad.

Por Comisión de la Verdad|

Los campesinos de Colombia no dejan de trabajar la tierra en tiempos de crisis. Sus
labores no tienen paréntesis porque de ellas depende en buena medida la seguridad
alimentaria del país y, por tanto, la calidad de vida y el bienestar de millones de personas.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, la agricultura campesina, familiar y
comunitaria produce más del 70% de los alimentos del país, es la actividad que más
empleos rurales genera y cumple un papel invaluable para la conservación de la
agrobiodiversidad.

El empeño de los y las campesinas no es nuevo. Las comunidades rurales han insistido en
sus cultivos, en sus labranzas, en sus cosechas, en la pesca comunitaria y en las economías comunitarias aún cuando la guerra, el olvido estatal, la inequidad y los modelos de desarrollo excluyentes las asfixian.

Lea también: 48.000 hectáreas devueltas a sus dueños

“Trabajar y vivir en el campo como campesino en Colombia no es fácil. A veces duele, a
veces asusta, a veces angustia y a veces agota. Muchos en las ciudades piensan en las
zonas rurales como un paraíso terrenal. Pero el campo en este país es mucho más que un
balneario y poco se parece a lo que muestran las películas de animales exóticos y de selvas
mágicas”, dice Carlos Rodríguez, un líder campesino de La Macarena, Meta.

Las voces de los campesinos que alimentan el país 2

La crisis ocasionada por el Covid-19 ha evidenciado lo indispensables que son las
economías y las comunidades campesinas para el país, pero también ha hecho visible su
situación de fragilidad y precariedad social, realidad que se deriva de una larga historia de
abandonos y violencias, así como del despliegue de políticas públicas y proyectos
económicos que contradicen e incluso niegan el bienestar y los derechos del
campesinado.

Desde que la Comisión de la Verdad puso en marcha su mandato de escucha profunda
para esclarecer la verdad del conflicto, cientos de comunidades y organizaciones

campesinas le han expresado que su anhelo es que el Estado y la sociedad reconozcan las
tragedias humanitarias y los irreparables dolores que la guerra ha ocasionado en sus vidas,
pero también han sido contundentes en la exigencia de que se reconozca y se resuelva la
historia de abandono y precarización que ha permitido la degradación de la guerra y que
se evidencia en las paupérrimas condiciones en las que hoy viven.

“A los campesinos nos han negado todo lo que a otros les sobra- dice Carlos-. Nos han
negado lo fundamental -que es el derecho a la vida- y lo elemental: vías, hospitales,
escuelas, energía eléctrica, agua potable, vivienda, créditos, asistencia técnica,
infraestructuras, títulos de propiedad de las tierras y mercados para comerciar los
productos”.

Lea también: Excombatientes ‘Le meten la ficha’ al estudio virtual

A pesar de todo, las comunidades campesinas resisten y se organizan para vivir y trabajar
el campo en paz y en dignidad. Desde las Juntas de Acción Comunal, las asociaciones, los
cabildos, las cooperativas, las mingas, los sindicatos, los consejos comunitarios y las Zonas
de Reserva Campesina, los y las campesinas persisten en la defensa de los derechos que
les son sistemáticamente negados y en la reivindicación de las economías campesinas,
familiares y comunitarias.

Hoy el campesinado lanza una nueva voz de alerta y nos hace caer en cuenta de que la
precariedad socioeconómica del campo no es un asunto exclusivo de quienes lo habitan,
sino de toda la sociedad. “Si el campo es vulnerable todos somos vulnerables”, dicen
decenas de organizaciones campesinas del país en “La Convocatoria por la Alimentación”,
un documento publicado recientemente en el que llaman la atención del Gobierno y de la
ciudadanía frente a la situación del campesinado en tiempos de pandemia y en el que
hacen un llamado al cumplimiento efectivo de la Reforma Rural Integral y del Programa
Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) contemplados en el
Acuerdo Final de Paz.

Las voces de los campesinos que alimentan el país 3

“Nada de lo que pasa en el campo se soluciona si nadie escucha a los campesinos, si nadie
reconoce con seriedad lo que vivimos. El primer paso para resolver los problemas más
graves de la tierra y de las zonas rurales es escuchar y reconocer la verdad de quienes
vivimos allí”, dice Edgar Zuluaga, líder de la Zona de Reserva Campesina de El Pato-
Balsillas, Caquetá.

Quizá cuando eso pase -señala Edgar- “el campo colombiano deje de ser como la mayoría
de los campesinos lo conocemos: campo de batalla, campo minado, campo fumigado,
campo santo, campo bombardeado, campo “teatro de operaciones”, campo-corredor-
estratégico, campo acaparado, campo concentrado en pocas manos, campo despojado,
campo fosa común, campo monocultivado, campo ilícitamente cultivado, campo concesionado, campo saqueado, campo explorado, campo talado, campo confinado (y no
precisamente por pandemias), campo descampesinado, campo olvidado”.

Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta

Periódico del Meta en Twitter


RP
Redacción PDM

Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.


Entérese de toda la información


Conéctese a nuestras redes sociales