CEAPAZ, una apuesta por la educación incluyente
- Publicado en Oct 29, 2020
- Sección Región
Por Camilo Gallo |
Con la campaña #LaPAzTieneColor, el departamento del Meta hizo un reconocimiento del contexto y las diferencias que están presentes en la región, para educar garantizando la no repetición de los hechos, y fomentar la inclusión.
La Secretaría de Educación del Meta presentó la Cartilla de Estudios Afrocolombianos y Paz (CEAPAZ), con la cuál se pretende fortalecer los conocimientos y habilidades para la participación, y para la ciudadanía, además de transmitir los saberes de las comunidades afro, para fomentar la inclusión de todos y todas.
“Estamos entregando un documento muy técnico, dónde se ve reflejado el norte de lo que debe ser la paz en el departamento del Meta, y la formación de nuestros niños, que también define cuál es la diversidad cultural que tiene la población de este departamento; y les estamos diciendo a los maestros que estos son los contenidos programáticos curriculares, que se deben adoptar en cada una de las instituciones educativas”, indicó Jhon Sanabria, secretario de educación del departamento.
Lea también: «Los colegios abrirán en alternancia», Jhon Sanabria
Este trabajo se desarrolló con el trabajo de 17 docentes, bajo las directrices de la Gerencia de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación del departamento, con la finalidad de que los y las docentes del departamento, cuenten con la herramienta para la construcción de una ciudadanía en la cultura de la paz.
Rebekka Rust, coordinadora del programa ProPaz de la Cooperación Alemana GIZ, resaltó que, “la cátedra de paz desarrolla propuestas curriculares variadas, como educación para la paz, la transformación pacífica de conflictos, la prevención del acoso escolar, el reconocimiento de la diversidad y la pluralidad, la afrocolombianidad, entre otros; y este último tema, porque estamos convencidos de que el sistema educativo debe pensar en la diversidad cultural del país”.
Yonnyt Caicedo es uno de los docentes que participó en la construcción de la cartilla, y él comenta que a través de ella, se va a impedir que se creen barreras entre los estudiantes por sus rasgos, ya sea indígena, afro o mestizo.
Lea también: Seis deportistas llaneros pre seleccionados para eventos internacionales
“Cuando yo estudiaba en Quibdó – Chocó, en mi grado habían dos estudiantes paisas, ellos son blancos, y es interesante porque nosotros los afro los excluíamos a ellos, y ellos querían integrarse con nosotros; y basado en esas experiencias, queremos que esta cartilla sea una herramienta de unión entre todos los estudiantes”, agregó el docente Caicedo.
CEAPAZ busca fomentar espacios de construcción de paz, y apreciación de la diversidad étnica en los colegios de los diferentes municipios del Meta, dónde se encuentra una población estudiantil diversa, además, se desarrolló con las características del territorio a implementar.
“Lo que se presenta hoy, es un avance importante en la idea de integrar áreas de conocimiento, de hacer una verdadera integración curricular, y desarrollar secuencias didácticas integradas, que le permitan a los niños y niñas de Colombia tener posibilidades reales de desarrollar su pensamiento crítico. Creo que CEAPAZ va a ser un ejemplo para todos, y nos va a permitir abordar dos temas cruciales: la cátedra de paz y la cátedra estudios afrocolombianos”, resaltó Danit María Torres, directora de calidad del Ministerio de Educación Nacional.
Implementación
La implementación de la primera fase de la cátedra, se realizará de forma experimental en 14 instituciones educativas, en 11 municipios del departamento, y con el acompañamiento de 16 docentes y una directora de núcleo.
Lea también: San Martín, cuna del folclor llanero
Acacías, Castilla La Nueva, Granada, Puerto Rico, San Martín, Restrepo, Puerto Gaitán, Puerto López, Barranca de Upía y Puerto Concordia, son los municipios donde iniciará la implementación del piloto.
Javier Hernández, Gerente de Calidad Educativa del Meta, explica que esta cartilla está dividida en tres escenarios, el primero es la presentación donde los docentes que construyeron el proyecto explican de dónde viene la idea y hacia dónde quiere apuntar.
La segunda parte viene acompañada de la articulación de la catedra de paz, con la cátedra de estudios afro, con la normatividad vigente, y la tercera parte es la curricular.
Lea también: San Juanito, el llano en la montaña
“Queremos ayudarle a definir a nuestros niños quién es, y qué siente, la razón y el sentimiento, para que el niño tenga claridad de sus emociones y las sepa interpretar. En un segundo momento, cuando lo reconozca, ya sabe que puede hacer con respecto a la agresión, para mejorar la convivencia escolar. Después se promoverá la mediación en medio de la diversidad cultural, y por último, conocerán la historia de violencia social y política cultural, la memoria histórica, para que los niños, niñas y jóvenes comprendan lo que pasó en nuestro territorio”, explicó Hernández.
El secretario de educación, Jhon Sanabria, además, agradeció el acompañamiento técnico y financiero del Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, el Ministerio del Interior, a la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, y a todas las personas que intervinieron en el desarrollo del proyecto.
Entérese de toda la información a través del Fan Page de Periódico del Meta
Periódico del Meta en Twitter
Periódico del Meta realiza una reserva expresa de las reproducciones y usos de las obras y otras prestaciones accesibles desde este sitio web a medios de lectura mecánica u otros medios que resulten adecuados a tal fin. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.